UN HOMBRE SOLTERO CHRISTOPHER ISHERWOOD

George Falconer, un profesor inglés de mediana edad, lucha por sobreponerse a la repentina muerte de su pareja, Jim, en un accidente de coche. Corre el año 1962, y pese a la vida privilegiada que lleva en Los Ángeles, su rutina se ha convertido en un doloroso recordatorio de lo único que le permitía soportar el opresivo «sueño americano»: la intimidad amorosa en la que podía comportarse espontáneamente y liberarse de los disfraces que le impone la sociedad. Pero además, la pérdida confronta abruptamente a George con su edad, con el paso del tiempo, con su pasado y, en última instancia, con el horizonte de su propia muerte. Un hombre soltero es una de las novelas más aclamadas de Isherwood, que la consideraba su obra maestra, una elaboración original y extraordinaria del drama de la existencia en el mundo contemporáneo.

Christopher Isherwood

Christopher Isherwood

(Cheshire, 1904 – Santa Mónica, 1986) abandonó Gran Bretaña en 1929 para instalarse en Berlín, donde fue testigo de la llegada del partido Nazi al poder. En 1933 dejó Alemania y recorrió China en compañía de W. H. Auden, con quien más tarde se estableció en Estados Unidos. Acantilado ha publicado sus novelas Adiós a Berlín (2014)—su obra más célebre, adaptada al cine en dos ocasiones:Soy una cámara (1955) y el clásico musical Cabaret(1972)—y El señor Norris cambia de tren (2016).

el señor de los pajaros

OGAWA, Yoko

El Señor de los pájaros

Traducción de Juan Francisco González Sánchez

Ed. Funambulista. Madrid (2019), 415 págs.

(t.o.: Kotori)

ISBN: 978-84-120190-0-1

Tras el éxito de La fórmula preferida del profesor (Funambulista, 2008), se edita ahora en castellano esta singular novela, publicada en Japón en 2012, que trata de la vida del mantenedor de la residencia para clientes selectos de una importante empresa metalúrgica que, además, se ocupa voluntariamente de la limpieza del aviario situado al lado de una guardería de un barrio de una ciudad cuyo topónimo desconocemos, aunque se deduce que la acción se desarrolla en Japón. Tampoco sabemos el nombre ni el apellido de ninguno de los personajes de la novela: el Señor de los Pájaros, sus padres, el hermano mayor, la bibliotecaria, la directora de la guardería, las farmacéuticas de Cielo Azul, el anciano experto en grillos, el herrero que participa en concursos de canto de ojiblancos y unos pocos más.

Unas vidas silenciosas, discretas, unas relaciones humanas casi siempre correctas, pero poco íntimas, jalonan la metódica y aparentemente anodina existencia del protagonista, que ha aprendido de su hermano mayor la pasión por los pájaros, que es lo único que le queda al morir él y sus progenitores. Aquel incluso hablaba en poponés, idioma con el que se relacionaba con las aves, pero que nadie más entendía. La autora nos ofrece un buen alarde de conocimientos ornitológicos, en un canto a la contemplación de la naturaleza, con descripciones detallistas, escasos diálogos, tono lírico, pero con un trasfondo de soledad y de incomunicación. Es decir, un fuerte contraste con la vida ruidosa y ajetreada que predomina en tantos ambientes. La calidad literaria es indudable y la traducción buena, pero, al lector occidental, tal vez el relato le resulte un tanto premioso, con escasa acción y tensión narrativa, pero gustará a todos los amantes de la naturaleza y del sosiego, tan necesario para pararnos a contemplar y admirar lo que nos rodea, esa belleza llena de matices visuales, auditivos.

Luis Ramoneda

Enoch Soames Beerbohm, Max

Enoch Soames

Beerbohm, Max

Acantilado. Barcelona (2019), 72 págs.

(t.o.: Enoch Soames)

ISBN: 978-84-17346-73-7

Henry Maximilian (Max) Beerbohm (Londres, 1872-Rapallo, Italia, 1956), además de escritor afín al grupo de Oscar Wilde, fue un excelente y reconocido caricaturista y esto se nota en este breve relato –publicado en 1916 en The Century Magazine –, que Javier Fernández de Castro ha traducido del inglés, y que Borges, Casares y Ocampo incluyeron, en 1940, en la famosa Antología de la literatura fantástica.

 Enoch Soames es un mediocre escritor, que se considera incomprendido e infravalorado, y pacta con el demonio para saber cómo se valorará su obra en 1997, es decir, cien años después del momento en que Beerbohm sitúa los hechos. Ante este sorprendente giro mefistofélico, el narrador se siente obligado a escribir su relación más bien esporádica con Enoch y el desenlace del pacto diabólico.

Un relato sobre la literatura y sus vanidades, la mala crítica, la erudición por la erudición…, irónico, inteligente, lleno de contrastes, de comentarios sutiles, bien ambientado en el Soho de Londres de finales del siglo XIX, aunque prima el diálogo, que permite captar la personalidad de los tres protagonistas: Enoch, Nupton (un diablo más bien grotesco) y el propio Beerbohm, que es el narrador, y siente compasión por Soames. Un texto ya clásico de la literatura fantástica y humorística.

Luis Ramoneda


historia del silencio

«HISTORIA DEL SILENCIO» (del Renacimiento a nuestros días)

Autor: Alain Corbin

Editorial Acantilado nº 390, 143 páginas

Acantilado presenta un excelente ensayo de Alain Corbin dedicado al concepto de “silencio” y su formulación y caracterización a lo largo del devenir histórico. Se trata de un apasionante ensayo, muy ameno y de fácil lectura, provisto de una profusa bibliografía, en el que se contempla el “silencio” desde prácticamente todas las visiones, parcelas, puntos de vista o facetas posibles e imaginables: el silencio como virtud, como cualidad, como actitud vital, como instrumento político, como medio artístico, meditación, reflexión, etc. También Corbin pone de manifiesto la especial y significativa vinculación del silencio a la naturaleza, a la religión , a la política y a la psicología y conducta humanas. Prácticamente ningún aspecto, ni de la religión, la historia, etc ni tan siquiera de la metafísica queda sin tratar.Incluso lo más prosaico de la vida humana también está vinculado al silencio. Sin embargo, este magnífico análisis no pretende erigirse en una sesuda, densa o pretenciosa disertación sobre el silencio, sino más bien una formidable “puerta de entrada” a nuevas vías de reflexión sobre este bien tan preciado que tanto anhelamos en esta sociedad del ruido en la que vivimos. Además, un punto esencial del ensayo de Corbin es la propia vivencia subjetiva del silencio, su praxis en forma activa y pasiva: búsqueda del silencio y práctica del silencio a la espera de “escuchar el silencio” y lo que esta audición depare. Extraordinaria edición de Acantilado, que acierta una vez más con la publicación de este breve pero imprescindible ensayo, premiado con el “Roger Caillois “ de este género en Francia en 2017. Muy recomendable.

LUIS AGIUS

El rio del frances

Ed. Alba, col. Rara Avis. Barcelona (2019), 243 págs.

Traducción de Concha Cardeñoso Sáenz de Miera

(t. o.: Frenchman’s Creek)

(ISBN: 978-84-9065-559-7)

El éxito de la versión cinematográfica de algunas de sus narraciones, como Rebeca o Los pájaros, dirigidas por Hitchcock, ha podido ensombrecer la calidad literaria de las novelas de esta escritora británica (1907-1989), que Alba está recuperando, pues, antes de esta, se han editado, en la colección Rara Avis, La posada de Jamaica y Mi prima Rachel. El río del Francés (1941) está ambientada en la zona de Cornualles –bien conocida por Du Maurier–, en el siglo XVII, cuando en Inglaterra se ha restaurado la monarquía después del periodo de puritanismo de Oliver Cromwell (1649-1660).

Lady Dona St. Columb está casada con un baronet, frívolo, holgazán y satisfecho de sí mismo, al que más bien aborrece. Cansada del ambiente de la corte de Carlos II, donde su conducta da pie a muchas habladurías, decide trasladarse con sus dos hijos a Navron House, la solitaria mansión de la familia de su marido, en la ría de Helford (Cornualles). Los terratenientes de la zona están muy agitados por las irrupciones de un escurridizo pirata bretón, al que no consiguen apresar. El encuentro con Jean-Benoit Aubéry cambia la vida de Dona, que se dedicará a protegerlo, con la ayuda de uno de los criados, aunque trate de disimularlo ante su marido y sus paisanos, lo que da pie a situaciones comprometedoras. Esta historia de pasiones e intrigas está muy bien contada, con un ritmo ágil, con una ambientación excelente y con tensión bien dosificada hasta el desenlace. Du Maurier nos ofrece también magníficas descripciones de los paisajes de Cornualles. Pero, además, la escritora sabe captar bien la psicología de los personajes, a través de los diálogos, sobre todo, y de sutiles detalles. Aunque trate de tiempos lejanos, plantea cuestiones bien actuales como el papel de la mujer en la sociedad, su capacidad para emanciparse, para enfrentarse a retos peligrosos… Una historia a la que no faltan toques románticos, muy adecuada para disfrutar de una buena lectura durante las vacaciones.

Luis Ramoneda


«Carlos Aladro arranca su proyecto artístico en La Abadía»

Balance y prospección

Hacemos balance de una temporada marcada por el compromiso con la memoria reciente y la lúcida mirada de aquellos creadores que se acercaron a ella: Club Caníbal, Krystian Lupa, Carles Alfaro, Dan Jemmett, Proyecto 43-2, José Luis Gómez o Claudio Tolcachir, entre otros, reflexionaban en gran medida sobre una disfunción ética en la sociedad que apunta directamente a la responsabilidad ciudadanala del pensador frente a una sociedad convulsa, la del capitalismo desatado de las economías neoliberales, la ideología del terrorismo y la legitimidad de la tortura como método para combatirlo, los intereses entrelazados de la política y los medios de comunicación, los populismos y la nueva ultraderecha, la investigación científica para el desarrollo nuclear y, en general, la progresiva pérdida de derechos y libertades.

Pero la memoria no siempre está emparentada con la realidad: se diluye, se transforma, se manipula… Verdad, posverdad y fake news vertebraron el debate esta temporada. Pero también nos abrimos, a través de la poesía y a menudo del humor, a otras miradas sobre nuestro pequeño mundo cotidiano: la de Juan Mayorga, Lluís Pasqual, Mario Gas o los Rhum&Cía.

La temporada que ahora cerramos arroja datos firmes y esperanzadores.

65.739 espectadores han pasado este año por alguna de las salas del Teatro de La Abadía. 325 funciones que han alcanzado un porcentaje medio de ocupación del 74%.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares, gestionado también por la Fundación, ha contado con un total de 8.719 espectadores a lo largo de sus 85 funciones, alcanzando un porcentaje de ocupación del 72%.

Un total aproximado de 92.000 espectadores, sumando aquellos que nos visitaron en La Abadía, los que lo hicieron en el Corral de Comedias de Alcalá, todos aquellos que han tenido oportunidad de disfrutar alguno de nuestros espectáculos en gira, y los que se han sumado a alguna actividad de nuestra programación expandida (formación, debates, visitas guiadas, etc.).

Pero también toca celebrar el inicio, no solo de una nueva temporada, sino de un nuevo proyecto que llega de la mano de Carlos Aladro, nombrado como director general en el mes de febrero, relevando en el cargo a José Luis Gómez, director fundador, tras 24 años al frente. Avanzamos la programación hasta finales de enero, mes que dará paso a la celebración de nuestro 25º aniversario en febrero.

Ese hilo del tiempo y las herencias recibidas conectan con el eje temático central de la temporada 2019/20: los vínculos. Los relatos de esta temporada nos abrirán una serie de ventanas al universo de los vínculos. Aquello que nos une y lo que nos separa. El peso de los vínculos heredados que nos trascienden o aquellos que creemos elegir y aspiramos a consolidar o modificar. Vínculos de pareja, entre hermanos, entre maestro y discípulo, paternofiliales, intergeneracionales, sexuales o sociales.

Estos “vínculos” también hablan de nosotros como teatro en transformación, en continuidad pero sin continuismo, que atiende a su realidad y revisa sus relaciones con el entorno.

La Abadía es un sueño por cumplir


Esta idea de transformación conecta con otra de las ideas fundacionales del nuevo proyecto Abadía: una transición generacional necesaria para que los creadores puedan desarrollar trayectorias en continuidad. La Abadía sueña con un modelo de gestión de compañías/creadores asociados que  pueda  garantizar a una comunidad artística cada vez más activa la estabilidad y libertad necesarias para poder asumir riesgos (y fracasos).

Queremos tejer una red de colaboración que intente subsanar la precariedad estructural del sector poniendo en valor y en sintonía los activos de todos nuestros colaboradores. Desde una perspectiva transversal, La Abadía quiere compartir recursos y servicios con los creadores, para entrar en diálogo con ellos, en un vínculo prolongado en el tiempo, que responda a sus necesidades específicas de una manera sostenible y corresponsable. Entre otros: Carlos Tuñón, el Teatro Nacional São João (Oporto), Nao d’amores, Compañía de Babel, Alberto Jiménez, Jóvenes Clásicos (Málaga), Ay Teatro, Sleepwalk Collective (Madrid/Londres).

A nivel institucional, y a la vez artístico, se seguirán cultivando los lazos con Europa, a través de colaboraciones con el British Council, la Embajada de Portugal y otros que se sumarán. Queremos rastrear una idea de la cultura que nos enlaza de forma estratégica con Portugal y con Latinoamérica, como una manera de ampliar nuestra propia mirada, pero también de potenciar la visibilidad de La Abadía más allá de nuestras fronteras.

Esta idea de continuidad además enlaza con La Abadía como teatro de proximidad y de repertorio contemporáneo, que apuesta por una fórmula que permite a artistas y espectadores encontrarse y reconocerse a lo largo del tiempo, con periodos de exhibición prolongados.

Para el público, además, estrenamos esta temporada una política de precios más accesible que busca democratizar la creación teatral contemporánea. 
Creamos tres tarifas –tres colores– a diez, quince y diecinueve euros. El precio medio por entrada se reduce un 20%. Los martes, día del espectador, se pueden adquirir entradas desde solo ocho euros. Y los más jóvenes (menores de 26), los más beneficiados, podrán comprar sus entradas por cinco y siete euros, dependiendo de los espectáculos.

En definitiva, buscamos un modelo de gestión colectiva –teatro, creadores, gestores, instituciones y públicos– que genere además de recursos financieros, conocimiento, creatividad, valores de ciudadanía crítica y el uso más eficiente de todos los recursos disponibles.

Os invitamos a una experiencia creativa de riesgo, garantizada.

benito cereno

«BENITO CERENO»

Autor HERMANN MELVILLE

ALBA EDITORIAL colección «Alba Clásica», 123 págs.

Un formidable escritor se revela por su magnífico estilo, su temática apasionante, el retrato físico y psicológico de sus personajes, por el entramado argumental, su capacidad de «enganchar » al lector y la trascendencia de lo que quiera transmitir. Todo esto lo encontramos en Hermann Melville (1819-1891), que más allá de su obra maestra inmortal «Moby Dick» escribió extraordinarios relatos o novelas cortas como la que comentamos, «Benito Cereno«, ambientada en 1799 en el hemisferio austral y donde con una prosa soberbia, dentro de una trama que mantiene el suspense, la intensidad, y el interés, y que anticipa a Stevenson y Conrad, encontramos un hermoso retrato de dos hombres , dos capitanes, uno el enfermizo y extraño capitán español Benito Cereno y otro el filantrópico y competente capitán de navío norteamericano Amasa Delano. El libro es una delicia de principio a fin, haciendo gala Melville de un deslumbrante el dominio del léxico vinculado a la vida  y el ambiente naval y marinero:cofas, gallardetes, mesanas, trinquetes, amuras, velas, jarcias, anclas, etc. nos hacen ver, palpar y pisar la cubierta del Santo Domingo, casi un barco fantasma o maldito, donde sorprendentemente los esclavos están en libertad. Asimismo, Melville pone sobre el tapete la descripción y la reflexión sobre la condición humana y la cosmovisión de una América cada vez más pujante en los océanos y en el mundo. Sensacional edición de la editorial  ALBA, (con ilustraciones de una edición histórica de 1926 debidas a Edward Mc Knight Kauffer y tapa dura) editorial de cuya mano seguiremos comentando espléndidos relatos y novelas de ese inmortal escritor que fue Hermann Melville, debido a que en todo este año 2019 conmemoramos el bicentenario de su nacimiento. Muy recomendable

LUIS AGIUS

LA-BUHARDILLA-danilo kis

«La Buhardilla»

Autor: Danilo Kis

Editorial Acantilado, nº 322 , 107 págs.

La prestigiosa editorial ACANTILADO prosigue publicando obras del gran escritor, ensayista y traductor serbio Danilo Kis (1935-1989), en esta ocasión su primera novela, «La buhardilla» escrita en Belgrado en 1960, antes de su marcha a París, donde residió hasta su muerte como otros grandes escritores eslavos (Paul Celan, Cioran, etc). Como paso previo a sus grandes obras maestras, Salmo 44, Circo familiar,  y Enciclopedia de los muertos,-también publicadas en España por  Acantilado-, con «La buhardilla«nos encontramos ante una novela corta satírica, desbordante de fantasía, ironía, humor, pero no exenta asimismo de una aguda y honda visión de la naturaleza humana y un cierto poso de amargura, y donde  ya Kis apunta sus maneras como gran escritor. En efecto, se hace evidente su magnífico estilo, su gran pulso narrativo, su economía y precisión para encontrar » le mot juste» (la palabra exacta) dentro del marco de una narración singular, un tanto extravagante en un principio y que puede desconcertar al lector, pero que finalmente cobra un indudable y original sentido. Sobresaliente el retrato psicológico de los personajes, que forman un cosmos fascinante. Se trata pues de un excelente  trabajo primerizo que anticipa las grandes obras maestras posteriores de Danilo Kis, de mayor envergadura, más duras, sólidas, clarividentes y de una potencia literaria extraordinaria y cuya lectura resulta imprescindible. Enhorabuena a Acantilado por publicar este primer destello de un gran maestro. Total recomendación.

LUIS AGIUS

PIEZAS DRAMÁTICAS DE MICHEL DE GHELDERODE

“El loro de Carlos V”; “Escorial”; “La escuela de los bufones”; “El sol se pone

Autor: Michel de Ghelderode

Traducción María Jesús Pacheco

Introducción: Ana González Salvador

Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE)

Serie Literatura Dramática,  nº 55, 197 páginas

Juan Antonio Hormigón, director de ADE , “in memoriam”

La ADE presenta un espléndido libro donde se reúnen cuatro de las obras dramáticas más destacadas del gran dramaturgo belga Michel de Ghelderode (1898-1962) hombre y artista singular, alejado progresivamente del mundo, melancólico y taciturno, pero de una desbordante imaginación y magnífico estilo dramático. Su atención temática se centró en la literatura dramática histórica y en particular en un retrato descarnado, bufonesco, fantástico y alucinado de la monarquía española del siglo XVI, personificada en Felipe II como monarca déspota y cruel, en contraposición a la visión benevolente del Emperador, el “César” Carlos V, que era flamenco y por lo tanto, depositario de las virtudes flamencas de bonhomía y magnanimidad. En todo caso, pese a lo mediatizado o controvertido de esta visión histórica de Ghelderode, nos encontramos ante cuatro piezas dramáticas que harán las delicias del lector, que imaginará sin dificultad su puesta en escena, y se divertirá, reflexionará, abrazará el talento burlesco y la dulce melancolía flamenca y apreciará los rasgos dramáticos de un formidable dramaturgo que debería-como otros maestros del pasado siglo XX cuyo legado acumula y acumula polvo- subir a nuestros escenarios con mayor frecuencia. Buenas y apropiadas traducción e introducción informativa a la figura del autor belga y sencilla y económica edición de ADE. Muy recomendable para amantes del teatro, que “también” se lee (o debe leerse).

LUIS AGIUS

El Paraíso Esquivo, Luis Agius

Si existe una constante en cualquier hombre de cualquier época es la búsqueda del sentido de su existencia. Los filósofos, los teólogos, los sociólogos, incluso los políticos se esfuerzan en desarrollar teorías que tratan de sintetizar un único sentido existencial aplicable a todos. Pienso que no es posible, que si lo fuera, ya se habría conseguido (existiría una única “filosofía verdadera”). En lo que se refiere a la enorme complejidad del ser humano los comunes denominadores acaban en meros esquemas, a menudo insuficientes. En definitiva: el sentido de la existencia deja de ser una meta para convertirse en un camino complejo que acabamos recorriendo a solas.

luis-agius-bio

¿Existe un paraíso?, ¿es posible encontrar el sentido de la vida: la “Verdad”?, ¿dónde se encuentra? Con el sugerente título de “El paraíso esquivo”, Luis Agius realiza un viaje honesto y crítico en busca de ese paraíso de la Verdad. Es un libro de capítulos breves, dinámicos, sencillos de leer, en los que se alterna el relato y el ensayo. Con frecuencia vemos que los distintos personajes que transcurren por las historias se encuentran ante el desasosiego último de la falta de sentido de su existencia. En otros, en cambio, encuentran esa Verdad luminosa en lugares insospechados, aunque siempre fugaces.

“El paraíso esquivo” es un libro que, a través de la variedad de sus relatos, nos induce a realizar una introspección propia proponiéndonos distintos puntos de vista, que no dejará a ningún lector indiferente. Se describe al ser humano como un ser incapaz de encontrar el sentido de la vida a través de la razón pero con la necesidad de encontrarla a través de la razón. Siendo, esta paradoja, la que se transforma en un “ansia desasosegante” por imposible de saciar. Indudablemente es un libro arriesgado, en donde Luis Agius no teme hacer frente a los aspectos que nuestra sociedad esconde o ridiculiza con tal de que su búsqueda sea honesta: la presencia del mal y de la tentación, el existencialismo de quien se juega su vida para perderla, el amor sublimado, la nostalgia, el no arrepentimiento de quien considera más honesto (mas cercano a la Verdad) pedir justicia ante sus errores y por tanto una condena, que suplicar perdón.

Quizá habría que hacer una mención especial a los cuatro Paraísos Terrenales, escritos en forma de ensayo, de quien es conocedor de su esencia y es capaz de transcender su mera imagen colectiva. Lisboa como ciudad en que la literatura se hace real. Estambul como paraíso para el viajero místico de la historia y sus vestigios. El Atlas Sur en donde aún se vive a salvo de los males de la modernidad. Y Venecia, el paraíso de los sentidos y del intelecto, que se hunde irremediablemente en las frías aguas italianas y en la decadencia de la globalización.

Agius termina este muy recomendable libro con una poesía (el último genero literario que faltaba en el libro) a la que titula: Viaje a Ítaca. Es, esta poesía, una reflexión final, un resumen lírico, sobre el laberinto en que se convierte cada vida de cada ser humano, en donde, a pesar de los senderos apacibles por donde discurre a veces, nada le acaba saciando.

Rafael Alvarez Avello

Rafael Alvarez Avello (1969) es abogado y escritor.Ha publicado diversos libros, entre los que destacan la novela “Recuerde el alma dormida” y “Cartas de amor a Hortensia”