Bajo la verde fronda

Bajo la verde fronda

Thomas Hardy

Alba Clásica. Barcelona (2019), 251 págs.

Traducción de Catalina Martínez Muñoz

(t. o.: Under the Greenwood Tree)

ISBN: 978-84-9065-594-8

Esta novela, segunda del autor, se publica en 1872, cuando Hardy tenía treinta y dos años. Con ella se inicia la serie ambientada en Wessex –así se llamaba el reino anglosajón del suroeste de Inglaterra entre los siglos VI y X–, trasunto, además, de la zona de Dorset, donde Thomas Hardy nace en 1840. Para esta edición, se han tenido en cuenta los cambios introducidos por el propio Hardy para las ediciones de sus obras de 1896 y de 1913, quince años antes del fallecimiento del escritor en Dorchester.

El título está tomado del verso inicial de una canción de la comedia de Shakespeare Como gustéis y el relato se desarrolla a lo largo de un año –de invierno a otoño–, en la parroquia de Mellstoch y sus alrededores. Se pueden distinguir dos tramas entreveradas: por un lado, el choque entre el grupo de músicos aficionados, que interviene en las fiestas populares y en los oficios litúrgicos, y el nuevo pastor anglicano, que adquiere un órgano y desea prescindir de ellos; y, por otro, el proceso de enamoramiento entre Dick Dewy, joven integrante del grupo musical, hijo del buhonero de la zona, y Fancy Day, la maestra y organista recién llegada al lugar.

Costumbrismo muy bien descrito, con unos personajes vivos, muy humanos,  con buenas dosis de humor y socarronería, cuya personalidad se exterioriza sobre todo a través de los diálogos y de los comentarios de unos y de otros. En este aspecto, se trata de una novela comunitaria. A esto hay que añadir las magníficas y detalladas descripciones de parajes, ambientes y objetos, algo que sobresale en todas las novelas y relatos de Hardy, buen observador y conocedor de la naturaleza y de sus variopintas manifestaciones. También los dos amantes están bien perfilados: la coquetería de ella, los celos de ambos, los rivales de Dick…, así como las dificultades a las que han de enfrentarse.

En comparación con otras novelas ambientadas también en Wessex, como Lejos del mundanal ruido (Te From the Madding Crowd) (Alba) –probablemente la más conocida de Hardy, llevada al cine en dos ocasiones–, El alcalde de Casterbridge (The Mayor of Casterbridge) (Alba) o Tess, la de los d’Urberville (Tess of the d’Urbervilles) (Alba), novelas de enorme calidad y dramatismo, Bajo la verde fronda nos ofrece un panorama más optimista y amable sobre las relaciones humanas. En un nivel intermedio entre ambas tendencias, se sitúa Los habitantes del bosque (The Woodlanders) (Impedimenta), otra importante novela de Hardy ambientada también en Wessex.

Hay que destacar la excelente edición, cuidada, elegante, con buena traducción de Catalina Martínez Muñoz. Como buen clásico, Hardy no defrauda.

Luis Ramoneda 

«LA TRAGEDIA DE LA LIBERACIÓN» 1945-1957

«LA TRAGEDIA DE LA LIBERACIÓN» 1945-1957

Autor: Frank Dikötter

Editorial ACANTILADO  (La Tragedia de la Liberación) nº 392, 543 pags.

La prestigiosa editorial Acantilado sigue publicando obras del gran historiador y ensayista Frank Dikötter, experto en Historia Oriental y de China en particular, especializado en la gestación, proclamación y desarrollo de la República Popular de China, cuyo 70º aniversario se ha conmemorado el pasado 1 de Octubre.El volumen recién aparecido que comentamos se titula LA TRAGEDIA DE LA LIBERACIÓN y anteriormente Acantilado publicó LA GRAN HAMBRUNA EN LA CHINA DE MAO 1958-1962.A continuación vamos a comentar en conjunto para los lectores del Parnaso de las Letras ambos libros por su abrumadora calidad e interés divulgativo. En efecto, Dikötter, en “La Tragedia de la Liberación” nos pone en antecedentes acerca de la creación de la República Popular China y nos describe el devenir de acontecimientos que cristalizaron en el establecimiento del régimen comunista chino, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial contra Japón la sangrienta guerra civil entre maoístas y los nacionalistas chinos liderados por Chang Kai-shek y la consolidación progresiva, lenta pero constante del marxismo , el comunismo o del maoismo, la ideología del horror más despótico contra un pueblo, fruto del capricho, la arbitrariedad y sin duda la falta de humanidad y escrúpulos más absolutos del dictador probablemente más nefasto ,pernicioso y repugnante de la Historia de la Humanidad, Mao Zedong, que con tal de imponer el maoísmo y sus oscuros ideales personales pseudo-filosóficos, absolutamente crípticos y en el mejor de los casos delirantes, masacró y sometió a su pueblo a un cadena sin fin de horrores, penalidades y sufrimiento hasta desembocar en la devastadora y catastrófica hambruna provocada por El Gran Salto Adelante, el sueño-pesadilla del «querido Presidente» Mao de convertir a cualquier precio a China en una potencia industrial superior a Gran Bretaña, Alemania Occidental o incluso la URSS, que supuso la muerte de alrededor de 45.000.000 millones de ciudadanos chinos sin que al dictador esto le importara lo más mínimo, tal y como se desprende de las páginas de “La Gran Hambruna en la China de Mao”. Dikötter, profusa y rigurosamente documentado, construye una crónica rigurosa, desapasionada, objetiva y amena de todos los acontecimientos históricos, políticos y sociológicos del maoísmo, en los dos volúmenes mencionados, sin agobiar ni sepultar al lector con excesivos datos o estadísticas.Asimismo nos  proporciona un retrato veraz de la sociedad china, del Partido Comunista, de la camarilla gobernante formada por Zhou Enlai, Liu Shaoqi, (más moderados y pragmáticos) y Deng Xiaoping, y otros sanguinarios líderes, todos amedrentados por Mao al que tenían un temor reverencial- así como de los sectores opositores al régimen y de las purgas, campañas de reeducación, ejecuciones sin fin, actos vejatorios  de tortura, palizas y escarnio públicos, persecución religiosa de budistas, cristianos y musulmanes, y las circunstancias terribles en las que se vivió en el medio rural, hasta llegar al horror de la práctica del canibalismo.

«LA GRAN HAMBRUNA EN LA CHINA DE MAO» 1958-1962

Asimismo, nos ilustra sobre la política exterior china en el contexto de la Guerra Fría y las difíciles relaciones de Mao con los líderes de la Unión Soviética, ya se tratara de Stalin – el criminal autócrata ruso, único estadista que pudo imponer su personalidad a la de Mao, humillándole deliberadamente durante su visita a Moscú en 1949-o Kruschev, al cual Mao devolvió la moneda y humilló a su vez en su visita a China a fines de los 50. Libros, en suma, apasionantes para los interesados en la historia de la República Popular China, en el siniestro personaje de Mao Zedong y su ideología y en general en la historia del convulso siglo XX. Muy recomendable.

LUIS AGIUS

COB-Noche-de-fuego
Noche de fuego

«NOCHE DE FUEGO»

Autor Colin Thubron

Editorial Acantilado, nº 326, 379 páginas

La editorial Acantilado presenta un libro del escasamente conocido en nuestro país Colin Thubron (Londres, 1939) un escritor y novelista británico sólido y especialmente acreditado por sus excelentes libros de viajes de notable atractivo e interés. Thubron es, en efecto un magnífico narrador, de depurado estilo, que brilla imaginativa y poderosamente cuando los episodios que conforman esta original novela-mosaico nos llevan a parajes y países lejanos u exóticos. El argumento, el planteamiento y el ulterior desarrollo de «Noche de fuego» y, más aún, su desenlace, es profundamente original. En un vetusto edificio de una ciudad británica sin determinar, se declara un pavoroso incendio que devora las habitaciones de los inquilinos que en ellas habitan, así como la de su propietario. El libro, novela o colección de episodios, se divide en capítulos dedicados por entero a todos y cada uno de los inquilinos-un pastor anglicano, un neurocirujano, una naturalista, un fotógrafo, un viajero, el propio propietario, un colegial- que ante los momentos finales de su vida,  rememoran las experiencias vitales de todo su pasado, o bien sus vivencias más recientes, todos ellos excelentemente retratados psicológicamente. El final nos depara una gran sorpresa que nos está prohibido desvelar-y que el lector avezado puede atisbar- y que constituye el núcleo que da auténtico sentido a toda la narración, haciendo encajar debidamente las piezas de un rompecabezas en apariencia fragmentario. «Noche de fuego» presenta capítulos o episodios apasionantes, excelentemente narrados, (como el del pastor anglicano, el neurocirujano o el viajero) mientras que otros, sin embargo, adolecen de una cierta pérdida de pulso o son algo divagatorios (la naturalista). En todo caso, el libro está espléndidamente escrito, su lectura es muy amena y ciertas reflexiones y descripciones se clavan como dardos acerados en la conciencia del lector, como fugaces llamaradas clarividentes, fiel reflejo de que Colin Thubron ha vivido mucho y tiene mucho que decir. Libro en suma ,muy interesante. Un acierto de Acantilado traernos esta novela británica, de un excelente autor que merece ser conocido por los lectores españoles.

LUIS AGIUS

Poemas de convivencia

Percy y Mary Shelley

Alba. Barcelona (2019),  203 págs.

Traducción del inglés de Gonzalo Torné

ISBN: 978-849065-595-5

Lord Byron, Shelley y Keats son los tres grandes poetas de la segunda etapa del romanticismo inglés, después de la de los poetas de los lagos (Wordsworth, Coleridge y Soutney). Percy B. Shelley nace en 1792, en una familia bien situada en la sociedad de la época, estudia en Eton y en Oxford, aunque es expulsado por su actitud rebelde. En 1811, con diecinueve años, se casa con Harriet Westbrook, que tenía diecisiete. La unión será un fracaso y ella se suicida en 1816. Antes, Percy se ha enamorado de Mary W. Godwin, hija del filósofo William Godwin y de la escritora Mary Wollstonecraft, que tenía dieciséis años. Se fugan a Suiza, después se trasladan a Italia, perderán dos hijos. Al fallecer Harriet, se casan. Percy muere en las playas de Spezia a causa de un temporal cuando navegaba con un amigo. Los años en que viven juntos –no exentos de dificultades y penurias– son fecundos para la creación literaria tanto de Percy como de Mary, que alcanzará el éxito sobre todo por su novela Frankenstein o el moderno Prometeo (1818). Fallece en 1851.

La poesía de Percy es bien conocida, se caracteriza por un lirismo deslumbrante, inspirado, vibrante, luminoso, visionario, no siempre fácil de entender, en el que la imaginación juega un papel destacado. El tono es menos apasionado, más sereno que el de Byron. Se trata de un anhelo de belleza platónico, como camino para alcanzar la bondad y la felicidad. Algunos poemas son muy extensos  como Queen Mab, Alastor, or the Spirit of Solitude, Julian and Maddalo, entre otros. Es autor también de The Cenci, una de las tragedias más destacadas del teatro romántico inglés. Pero, además, escribió poemas breves que figuran entre los mejores de su obra lírica.

En Poemas de convivencia, se nos ofrece una selección de poemas de Percy, algunos tan importantes como Himno a la belleza intelectual, Oda al viento del Oeste, A una alondra o El triunfo de la vida y, por vez primera en lengua española, la poesía completa de Mary, una producción breve, menos visionaria que la de su marido, más apasionada, en la que destaca el poema Mi favorito, escrito tras el fallecimiento de Percy.

Hay una influencia mutua sobre la que el lector puede indagar, si quiere, pero, en cualquier caso, este libro es un acierto, un encuentro con la belleza, con la felicidad compartida, también con el dolor, que tiene la contemplación de la naturaleza como telón de fondo y como símbolo del ideal que se nos sugiere. A esto hay que añadir los extractos de la correspondencia entre ambos, desde 1814 a 1818: se trata de fragmentos de cuatro cartas de Mar y de dos de Percy; y de otra de Mary a la señora Ginbone, sobre la muerte del gran poeta romántico. En estos tiempos de agitación, merece la pena distanciarse un poco y serenar el ánimo, una buena ayuda puede ser este libro magníficamente editado en edición bilingüe.

Luis Ramoneda

Vesania

Kris Van Steenberge

Acantilado. Barcelona (2019), 410 págs.

Traducción del neerlandés de Gonzalo Fernández Gómez

(t. o.: Woesten)

ISBN: 978-84-17346-93-5

Kris Van Steenberge nace en Lier (Bélgica), en 1963, con esta obra, ha obtenido, en 2014, el premio Bronzen Uil a la mejor primera novela en neerlandés. Además de escritor, es profesor y director teatral. El título original, Woesten, corresponde al nombre de la aldea flamenca en la que transcurre casi toda la trama, entre finales del siglo XIX y el término de la Gran Guerra, inspirada en parte en las historias que su abuelo le contaba cuando Kris era niño, como explica en el epílogo.

El diccionario de la Real Academia Española define Vesania como ‘demencia, locura, furia’, término que resume bien lo que el lector se va a encontrar. El tema es la historia de Elisabeth, hija del herrero del pueblo, de Guillaume, su marido, médico, hijo único de una adinerada familia de Bruselas, y de sus hijos mellizos: Valentijn, un pequeño Adonis, que encandila a todo el mundo por su belleza, y el Innominado, que nace con una grave malformación que lo aísla de los demás y produce rechazo.

En Alas, la primera parte, la protagonista es la madre; en Astillas, la segunda, es el padre; en Mandamientos, la tercera, es el Innominado; en la cuarta, Órdenes, Valentijn;  y, en la quinta, Dúo, son ambos hermanos. Aunque lo que sucede en Alas se vuelve a contar en las otras cuatro partes de la novela, no hay repeticiones, sino que, como en un rompecabezas, se van llenando los huecos hasta completar la trágica historia sin dejar cabos sueltos. Es decir, unos mismos hechos, pero contados desde ópticas distintas.

Hay demencia y locura, en Valentijn, obsesionado porque causó involuntariamente la muerte de su padre y por el poco afecto de su frívola madre, lo que se manifiesta en la dificultad para comunicarse con los demás y en que se refugia en el alcohol. Además, es incapaz de querer a su hijo deforme. Hay demencia y furia en el párroco pederasta –cuya víctima es el Innominado– y, además, asesino, que morirá degollado por otro vecino violento. Tanta demencia, locura y furia se incrementan al estallar la Gran Guerra, de la que serán víctimas tanto el padre como Valentijn: aquel muere en el frente y el hijo pierde ambas piernas, lo que lo convierte en un desesperado y cínico, que solo se recupera un poco con la ayuda de su hermano, con el que las relaciones pasan por fases de afecto, de ignorancia o de despecho. La locura y la furia que causa el conflicto bélico son la espoleta que mueve a todo el pueblo a acusar al inocente señor Funke, de origen alemán, de ser autor del asesinato de  Elisabeth, lo que lo lleva a suicidarse en la cárcel… 

Ante este  panorama, es lógico preguntarse si en la novela hay algún personaje que se salga de esta visión tan deletérea sobre el hombre, de ese retablo de maldad que el autor nos describe. Además del señor Funke, cuyo pasado, por otra parte, es también muy trágico, quedan la madre, la única que realmente quiere y se preocupa del Innominado, los monjes de la abadía, que lo acogen cuando queda huérfano, y el propio Innominado que, a pesar de las vejaciones de diverso tipo que padece, intenta hacer el bien y conserva casi siempre un halo de inocencia. Sin embargo, culpables o inocentes, todos son víctimas de la barbarie que se nos narra.

La calidad literaria de la novela es notable y se comprende que haya sido premiada, porque la historia está hábilmente contada a través de las voces de los cuatro protagonistas, aunque el relato es siempre en tercera persona. Como lector, el desasosiego que deja el texto al terminarlo, así como el enfoque tan negativo sobre el hombre y  su existencia que nos ofrece, resumido en unas breves reflexiones de Valentijn, plantean algunas cuestiones: si la vida humana es fruto del azar o de un determinismo paradójicamente casual, ¿dónde están la libertad y la responsabilidad?, ¿cómo hablar del bien y del mal en este panorama tan nihilista?, ¿cómo se podrá distinguir entre culpables e inocentes si no hay sentido alguno…? Quizá vaya siendo hora de preguntarnos de nuevo por las cuestiones esenciales en vez de huir de preguntas incómodas y quedarnos presos en un callejón sin salida. 

Luis Ramoneda

libro_el-pasajero

El pasajero

BOSCHWITZ, Ulrich Alexander

Traducción de José Aníbal Campos

Posfacio de Peter Graf

Sexto Piso. Madrid (2019), 247 págs.

IBSN: 978-84-17517-12-0

Ulrich Alexander Boschwitz nace Berlín en 1915, su padre, judío, muere en combate durante la Primera Guerra Mundial, su madre era pintora y de religión protestante. Clarissa, la hermana del escritor, huye a través de Suiza en 1933 y se une al movimiento sionista. En 1935, Ulrich y su progenitora se van de Alemania, en Oslo escribe la primera novela, que se publica en Suecia, y recorre varios países antes de establecerse en Inglaterra. Sin embargo, al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, es internado en la isla de Man y deportado a Australia, por ser extranjero. Cuando se le permite regresar, en 1942, muere al ser torpedeado, por un submarino alemán, el barco en el que viajaba. 

El pasajero se publica en Inglaterra en 1939 y, en 1940, en Estados Unidos, pero no se edita en Alemania hasta ochenta años más tarde. Al parecer, el autor había revisado la novela después de la edición en Norteamérica e incluso había dado instrucciones a su madre al respecto, pero a ella no le llegaron las correcciones. Peter Graf lo explica en el posfacio y cómo obtuvo el permiso de los parientes de Boschwitz para preparar el texto para la primera edición en alemán.

El pasajero es la historia de Otto Silbermann, empresario judío, un burgués que se siente germánico, que ha combatido en la Gran Guerra e incluso ha sido condecorado, pero que, al ser testigo del cariz que toma la política de los nazis en noviembre de 1938, emprende un viaje interminable, con ideas y venidas en tren por todo el país, para evitar que lo detengan: ha de separarse de su mujer, trata de conservar una importante suma de dinero de la que dispone y de lograr la ayuda de otros empresarios, e incluso intenta pasar a Bélgica… En opinión de Graf, con El pasajero, el autor creó lo que probablemente sea el primer documento literario sobre aquellas atrocidades (quema de sinagogas, saqueo de comercios de judíos, inicio de la persecución organizada y constante…). Hay elementos de la novela que forman parte de sucesos que vivieron el propio autor y su familia, pero sobre todo nos transmite con gran precisión y objetividad el miedo, la incertidumbre, la angustia del inocente perseguido que ha de ocultar su identidad, el intento de comprender, la lucha por no tirar la toalla, etc. En ese viaje sin destino, pero con muchos destinos, va observando lo que sucede y las reacciones de personas con las que se topa, crueles, indiferentes o solidarias. Un texto que merece la pena leer.

Luis Ramoneda

NOTA DEL PARNASO DE LAS ARTES
Sobre la misma temática, EL PARNASO DE LAS ARTES recomienda entre otros muchos libros, dos excelentes títulos del escritor checo de origen judío Jiri Weil, «Vida con estrella» y «Mendelssohn en el tejado»

UN-HOMBRE-SOLTERO

( “O del éxtasis vital a la muerte”)

«UN HOMBRE SOLTERO»

Autor: CHRISTOPHER ISHERWOOD

Editorial ACANTILADO numero 325, 154 pag.

En pocas oportunidades tiene el lector entre sus manos una novela tan breve pero tan intensa, donde nada es superfluo y en la que aparentemente se narra un historia relativamente convencional, si bien dibujándose un retrato  impecable y clarividente de la existencia humana en la sociedad del primer mundo-en el país más desarrollado, Estados Unidos- y donde sus personajes están tan soberbia y austeramente perfilados.En efecto, el mítico escritor inglés Christhopher Isherwood (1904-1986) escribió en 1962 «Un hombre soltero» la excelente y soberbia novela que comentamos y que publica ACANTILADO, que nos congracia con la mejor literatura del pasado siglo XX. Isherwood, autor de la inmortal novela «Adiós a Berlín»  (¿recuerdan “Cabaret” el gran musical que Bob Fosse llevó al cine en 1972?)vivió tras la Segunda Guerra mundial en California y la novela que comentamos tiene mucho de retrato autobiográfico. Sin embargo, la acerada crítica social que encierra, siempre en un tono de suave e inteligente ironía, por otro lado muy británica, oculta asimismo un tesoro en sus páginas: una realista, sincera, descarnada y desolada, pero a la par, tierna visión de la existencia. Podríamos afirmar que nos encontramos ante un ejemplo de  novela “existencialista” pero en la que el autor es comprensivo con la condición humana, retratando los defectos de sus personajes con cariño y sin juzgarlos. Transita por las páginas de “Un hombre soltero” la luz de California, la suave brisa del Pacífico, las ansias de vivir, el gozo, el placer erótico, pero también el impulso y la presencia de la muerte, la degradación de la vida social -el rechazo a la comunidad gay- el aburguesamiento de los ciudadanos norteamericanos, la amenaza de la guerra nuclear, el estrangulamiento de las libertades, y las servidumbres ante un consumismo que empieza a atisbarse descontrolado. Magnificamente escrita con mano maestra por Isherwood, un maestro consumado, gracias a un estilo sobrio pero fluido, su lectura es apasionante y turbadora: «Un hombre soltero» es amarga y cínica sin pretenderlo y retrata la soledad sin dramatismo, pero con una lucidez que no deja al lector indiferente. Recomendación total.

LUIS AGIUS

El boxeador polaco”

Autor:Eduardo Halfon

Libros del Asteroide, nº 224, 193 pags

La excelente editorial Libros del Asteroide presenta un magnífico libro del escritor guatemalteco, de origen israelí, Eduardo Halfon (1971) ya publicado en 2008, en el que el propio escritor se erige en protagonista de los sucesivos episodios que conforman este libro inclasificable, a medio camino entre la novela corta, la colección de relatos, el ensayo y el libro de viajes, en el que el autor guatemalteco construye desde sus páginas, un atractivo y fascinante mosaico. En efecto, Halfon nos hace viajar a lo largo del planeta, gracias a un hilo conductor, un “hilo de Ariadna” –la búsqueda del pasado de su abuelo y la búsqueda de un misterioso pianista -desde Guatemala a Serbia, retratándonos a una galería de personajes comunes pero que se tornan en su pluma fascinantes. En el tiempo. Halfon nos hace viajar hacia los oscuros tiempos del Holocausto en Alemania y Polonia desde la Guatemala actual gracias a la conmovedora figura de su abuelo, pero sin un ápice de sentimentalismo. Muy al contrario Halfon es un narrador anti-sentimental, si bien cálido y humano, mostrando la condición humana a ras de tierra, pero introduciendo en el texto clarividentes reflexiones sobre la vida y la literatura. Su estilo, aparentemente descuidado y lleno de modismos latinoamericanos, es muy sólido y convincente y oculta una  fina ironía y a veces un notable, tierno y corrosivo sentido del humor. Excelente y amena lectura en definitiva, que da pié a que el lector reflexione sobre el tema que el propio Halfon plantea y que le lleva casi a recorrer el mundo o que le lleva más allá del mundo siguiendo “el hilo de Ariadna”: ¿la literatura rasga la realidad? Muy recomendable.

LUIS AGIUS

“LORCA”

(La correspondencia personal de Federico García Lorca)

Drama teatral basado en la correspondencia de 

Federico García Lorca

Dramaturgia: Juan Carlos RubioEdiciones Antigona, nº 129

Ediciones Antígona publica un atractivo e interesante libro que comprende el texto de la puesta en escena que en 2017 realizó el destacado dramaturgo y director teatral Juan Carlos  Rubio basado en la correspondencia personal de Federico García Lorca, titulada “LORCA” (la correspondencia personal de Federico García Lorca) así como la propia correspondencia –utilizada como material de este espectáculo- , prácticamente íntegra desde 1919 hasta 1936, que Lorca mantuvo tanto con su familia, como con otros amigos personales, conocidos, poetas y dramaturgos , así como actrices productores, conformando un mosaico atractivo y fundamental para comprender al genial poeta granadino y su particular universo creativo y existencial. Leemos cartas escritas por Federico desde Madrid, Granada, Nueva York, La Habana, que constituyen un testimonio impagable de su voz más interior y su proyección al exterior: sus anhelos, contrariedades, alegrías, etc. Por su parte, Rubio nos aporta un texto teatral sentido y emocionante, trágico al extremo, situando al poeta en su celda la madrugada previa a su vil asesinato el 18 de Agosto de 1936. Magnífico libro pues, en el que  confluyen teatro y género epistolar sobre una de las más grandes figuras de nuestra cultura. Muy recomendable en general, y para los amantes de la obra y la figura de Lorca, imprescindible.

LUIS AGIUS

A finales del siglo XIX, en una pequeña aldea belga llamada Woesten, la joven Elisabeth sueña con desplegar la alas para echar a volar por su cuenta, pero al descubrir que se ha quedado embarazada se ve forzada a casarse. Ocho meses después dará a luz a sus gemelos, el hermoso Valentijn y una criatura terriblemente malformada a la que su padre, el doctor Guillaume, se negará siquiera a dar nombre. La llegada de la guerra en 1914 no será la única tragedia que se cernerá sobre la tranquila aldea flamenca. Vesania, la primera novela de Kris van Steenberge, es una imponente narración contada desde los distintos puntos de vista de sus cuatro protagonistas—Elisabeth, Guillaume, Valentijn y el Innominado—, escrita con una elegancia y una maestría dignas de un escritor consagrado.

Kris van Steenberge

(Lier, Bélgica, 1963) es novelista, dramaturgo, director de escena y profesor. Debutó en 2013 con la novela que presentamos, inspirada en los relatos de su abuelo sobre la Primera Guerra Mundial y galardonada en 2014 con el Bronzen Uil, el prestigioso premio a la mejor primera novela en neerlandés.