retrato de mi doble

“Retrato de mi doble”

 Autor: Georgi Márkov Traducción: Viktoria Leftérova y Enrique Gil-Delgado

Editorial Siruela, Narrativa (Libros del Tiempo) nº 385, 93 págs.

La Editorial Siruela presenta una deliciosa y excelente  novela corta, «Retrato de mi doble» del intelectual y  escritor búlgaro Georgi Márkov (1929-1978) disidente del régimen comunista de aquel país, que se vio obligado a emigrar de Bulgaria, resultando muy incómodo para el gobierno búlgaro, que finalmente ordenó su asesinato en Londres en 1978 por envenenamiento –a través  del método de un pinchazo con un paraguas, en un suceso propio de una película de James Bond- privándonos de un autor original, creativo y muy interesante literariamente.Ejemplo de todo éllo lo constituye esta breve novela, excelentemente construida, ambientada en Sofía en 1960 y que se desarrolla a lo largo de una partida de póquer en una madrugada de sábado, donde nada es lo que parece.La novela, escrita en primera persona, nos retrata  magistralmente al protagonista , un periodista que desprecia el régimen comunista, pero al que no le queda más opción, que sobrevivir a base de grandes dosis de cinismo, ironía, mordacidad y una implacable lucha contra su propia personalidad, sus anhelos e ilusiones y contra «los otros» ,verdaderos esclavos del sistema, muchos moldeables , sumisos o bien oportunistas e incluso aún más cínicos personajes.La novela-escrita con un estilo sobrio y directo- es brillante en la descripción de la partida de póquer, de los jugadores y de la sociedad de su época.  la Bulgaria de los años 60, detrás del “telón de acero” y contiene, en momentos puntuales, frases de una cegadora lucidez que impactan al lector , como por ejemplo:”¿ Qué es la vida sino una cadena interminable de maquinaciones de todos contra todos?” En definitiva, ”maquinar  algo” es, de alguna forma, “estar vivo” o en sistemas totalitarios, especialmente, sobrevivir.El final, si bien se atisba por el lector avezado, porque de alguna sutil manera Márkov nos va preparando para el mismo, no empaña en absoluto ni la calidad de esta magnífica novela , retrato lúcido y amargo (no exento de ciertas dosis de humor negro) de la condición humana, ni el legado literario de un  malogrado escritor, que merece, sin duda, ser más conocido y reconocido en nuestro país.Muy recomendable.

LUIS AGIUS

una boda en lyon stefan zweig

«Una boda en Lyon» ( y otros relatos breves)

Autor: Stefan Zweig

Editorial Acantilado , colección «Cuadernos» num 101, 73 pags.

Poco puede añadirse  que no se haya dicho ya sobre la inmensa categoría literaria de Stefan Zweig (1881-1942) uno de los mayores escritores del siglo XX y maestro indiscutible de  la novela corta y del relato breve,cuya muestra palpable la tenemos en esta joya editada en un pequeño volumen por Acantilado, el relato «Una boda en Lyon»  (publicado en 1927)de escritura apasionada-quizá escrito de un único y soberbio trazo-pero detallista, cargada de ternura,  y de una suprema sensibilidad, hondura y belleza y cuya lectura resulta vertiginosa y apasionante.No les desvelaré la historia, ambientada en uno de los sucesos más aberrantes y bárbaros de la Revolución Francesa, con la presencia incluso  de  personajes históricos tan abominables como Fouché, ni sus personajes, la pareja de héroes-antihéroes protagonistas, ni la ambientación de este relato, en una ominosa prisión, que por una noche se convierte en un lecho de efímera felicidad.Todo es antológico.

Respecto de los otros relatos, asimismo, debemos apuntar que   son espléndidos:»La caminata» ambientado en los tiempos de la venida del «Mesías», una rareza en la obra de Zweig,magistralmente construido y quizá un guiño al gran Thomas Mann por su temática y forma y » Un ser humano inolvidable» y » Dos solitarios«, deudores de obras de mayor calado, como “Viaje al pasado” , “Mendel el de los libros” o la inmortal “Carta de una desconocida”.Finalmente,  tras la lectura de esta joya insuperable que es «Una bodaen Lyon»no les recomiendo simplemente este pequeño volumen de Zweig, sino permítanme que les anime a buscarlo en su librería , o llamen a su proveedor-como está tan de moda en estos tiEmpos- corran, vuelen y no descansen hasta tenerlo entre sus manos y disfrútenlo,  una y otra vez.Les aseguro que no se arrepentirán. 

LUIS AGIUS

Ninguno de nosotros volverá

«Ninguno de nosotros volverá” seguido de “Un conocimiento inútil”

Autora: Charlotte Delbo

Traducción de Regina López MuñozEditorial Libros del Asteroide   312 pags

Libro-testimonio desgarrador, desolado y amargo, pero lleno de un trágico lirismo y de una suprema fortaleza ante el horror, es esta novedad que  llega al PARNASO DE LAS ARTES, “Ninguno de nosotros volveráde Charlotte Delbo (1913-1985) publicado por Libros del Asteroide.Delbo,francesa, miembro de la Resistencia, detenida en 1942 en París y  que fue deportada al campo de concentración de Auschwitz en enero de 1943, escribió a partir de 1947 esta obra, que  pertenece a la trilogía “Auschwitz y después” (de la cual Asteroide incluye en el volumen que comentamos dos libros, el ya mencionado y otro titulado “Un conocimiento inútil) en la que nos relata su estancia, experiencia y “vida cotidiana” en los campos de exterminio  y concentración de Auschwitz-Birkenau y Ravensbrück (Un conocimiento inútil).Más allá del parecido con libros de otros supervivientes como Primo Levi, Viktor Frankl, etc, Delbo, nos aporta también una visión lírica, pues defiende la memoria de lo vivido a través de lo narrado, con un estilo cutter, extremadamente austero y duro, pero también de gran lirismo, gracias a la inclusión de  sobrecogedores poemas, auténticas “elegías “ por sus compañeras, por  sus cuerpos y por sus almas, y quizá por todo el género humano, además de por la propia autora, poemas elegíacos que podían haber sido escritos por poetisas de la talla de Anna Ajmátova o Sylvia Plath, en lo que a su cruda belleza y hondura se refiere.Libro indispensable para los que todavía no sean conscientes de  la verdadera dimensión moral del sufrimiento de un ser humano, pero mucho más allá de lo visto y conocido, porque el testimonio que nos aporta Charlotte Delbo es el del “núcleo duro” de su “ser” , lamentablemente dañado, pese a que rehízo su vida material y social.De este modo,podría mantenerse que, tal y como se desprende de lo que  la autora afirma al final de su primer libro, quizá la prisionera Delbo, si bien sobrevivió al horror de los lager, no volvió, como persona, como individuo, como ”ser” a la “normal” existencia humana, no exenta de calamdades, pesares, problemas, tristezas, etc, pero en la que no caben parámetros de brutalidad e insensibilidad tan inconcebibles como los del  Holocausto nazi (u otros, como las purgas estalinistas de 1937, las masacres  y hambrunas de Mao en China entre 1945-1959, las matanzas en Camboya de lo “jemeres rojos” etc).Tras la lectura de “El conocimiento inútil”, segundo de los libros incluidos en el presente volumen que comentamos, se nos pone de manifiesto la fragilidad de la condición humana, pero también su sorprendente fortaleza. Según Delbo, el cara a cara con la Muerte, vuelve al ser humano indudablemente más fuerte y preparado frente a la adversidad.Libro  de gran dureza, inmensamente amargo, pero sin duda, de enorme interés, y pese a lo apuntado, apasionante.

LUIS AGIUS

Sobre los huesos de los muertos Olga Tokarczuk

«SOBRE LOS HUESOS DE LOS MUERTOS”, novela (2009)

Autor: Olga Tokarczuk

EDITORIAL SIRUELA , 238 páginas.

Colección «Nuevos Tiempos” (edición de  2016)

Desde estas páginas, EL PARNASO DE LAS ARTES, en su sección PARNASO DE LAS LETRAS, de la mano de la prestigiosa editorial SIRUELA, quiere rendir merecido tributo a la gran escritora polaca, Olga Tokarczuk, galardonada con el premio Nobel de Literatura 2018 (fallado el pasado Octubre de 2019, con un año de retraso por un escándalo en la Academia Sueca) con una reseña sobre una de sus mejores novelas,”Sobre los huesos de los muertos”, publicada en 2009 y editada por la editorial española en 2016. En efecto, esta novela, de espléndida construcción y factura, más allá de su concepción o etiquetación como una novela de suspense o “thriller”, constituye un alegato brillante sobre el amor a la Naturaleza y la posición del ser humano ante los conceptos de “Justicia”, “Defensa”  y “Respeto” -entendidos en su más noble expresión- para con ella y sus leyes (entendidas como “ley natural”) a través de un lúcido análisis sobre la compleja y paradójica estructura de la realidad tangible, que podemos percibir por los sentidos, en perfecta simbiosis con elementos esotéricos o ajenos a la realidad física como la Astrología o la comunicación no estrictamente sensorial con los animales. Así, temas tan dispares como el ecologismo, la cinegética, la vida en el medio rural, la vejez, la muerte, la soledad, la justicia, la venganza, la moral, se entremezclan formando un tejido magnífico- sin que el  lector se aperciba de ello, -con enorme sutileza pero de gran solidez. Ambientada soberbiamente en el medio rural, cinegético y forestal, en los montes fronterizos que separan Polonia de República Checa-en la frontera suroeste de Polonia- la novela nos narra la pesadumbre, la tristeza y la soledad de una, sin embargo, animosa y vitalista anciana que experimenta una justificada cólera contra los cazadores furtivos que disparan “ a todo lo que se mueve” sin respetar el equilibrio de la Naturaleza, sus atávicas leyes y sus “normas morales”, pues así es contemplada la Naturaleza por Tokarczuk, es decir, como acreedora de derechos o sujeto de derechos morales, en concreto, al supremo derecho a no ser perturbada. Rodean a esta singular protagonista, que nos cuenta su devenir a lo largo de un constante y formidable monólogo interior –en el que no hay lugar para la autocomplacencia jamás- un conjunto de personajes más o menos estrafalarios  perfectamente delineados psicológicamente: un joven , tímido e inexperto traductor de la poesía de William Blake –poeta visionario inglés del siglo XVIII, omnipresente en la narración-, un jubilado solitario, una vendedora oriental de ropa de segunda mano y un entomólogo entusiasta, pero extravagante.

Toda una cadena de misteriosos crímenes que se suceden en la pequeña localidad rural cometidos contra cazadores no profesionales (asociados unos y  furtivos otros), sirve de hilo conductor de la narración, liderada por esta mujer, profesora de inglés, antigua ingeniera, que vive retirada, y que es una gran amante de los animales: corzos, zorros, pájaros , etc , que ha perdido a sus dos queridas perras, descubriendo posteriormente que han sido abatidas por unos cazadores. La Astrología, cuyos rudimentos conoce a la perfección, juega un papel protagonista en esta historia, pero muy lejos de argumentos vulgares o manidos, que tengan que ver con “los crímenes del zodíaco” etc. Muy al contrario, la Astrología prácticamente se convierte en un elegante y fascinante recurso literario al que Tokarczuk recurre constantemente, en ocasiones de manera brillantísima, como en el espléndido pasaje dedicado a la “chispa divina” que va saltando de un planeta a otro, de Plutón, hasta nuestro satélite la Luna para finalmente  “caer” a la Tierra, y que es una proeza literaria, de gran lirismo y abrumadora belleza. Muy bien resuelta en su sorprendente final, esta novela “Sobre los huesos de los muertos” (título procedente de un verso de Blake) plantea en su último tercio importantes cuestiones morales que el lector deberá solventar, quizá con dificultad, pues se encontrará contra las cuerdas del “ring” de un asalto de boxeo muy complicado de superar: el eterno, insondable, quizá insoluble conflicto, entre el Bien y el Mal. Recomendación absoluta.

LUIS AGIUS

el final del affaire graham greene

EL FINAL DEL AFFAIRE

Autor: Graham Greene

Editorial Libros del Asteroide, Narrativa, nº 221, 311 pags.

Realmente con esta soberbia  novela, “El fin del affaire” que reedita la editorial Libros del Asteroide, escrita por Graham Greene en 1951, nos encontramos ante una de las historias de amor, odio y dolor, cuyo argumento y desarrollo destaca más poderosamente en el panorama de la narrativa de la posguerra del siglo XX, donde la influencia del existencialismo se hizo más patente, después del tremendo conflicto bélico y de la profunda crisis de valores que provocó en la sociedad  occidental. Sin embargo, no nos enfrentamos únicamente ante una novela que trata del eterno tema amor-odio, sino que nos enfrentamos a un texto literario que plantea una cuestión fundamental como es la existencia o no de un ser superior que domina “a capricho”- o a su voluntad- la vida de los seres humanos, como si se tratara de un “empresario”, productor y director de un teatro o guiñol, en el que transitan, pululan, se desgañitan, se quejan o viven plácidamente aburridos esos personajes, seres humanos de carne y hueso, pero dotados de un “animus” o espíritu anhelante, que sienten nostalgia de su Creador, que quieren sentirlo a su lado, amarlo, o why not?, sencillamente odiarlo o rechazarlo.

Graham Green, un formidable novelista que – como nos dice Vargas Llosa en su lúcido y certero “Epilogo” insertado como un análisis final de la edición del libro por la editorial -nunca llegó a escribir su obra maestra, atesorando sin embargo todas las aptitudes para haberla logrado, al nivel de un Faulkner, un Foster, un Lawrence, etc,nos plantea en “El final del affaire”un dilema existencial insoportable –“creer o no creer”, “amar o no amar”, “odiar o no odiar”-  y consigue introducirnos en una historia aparentemente convencional pero que se va tornando fascinante y abrumadora y realiza un sensacional retrato del trío protagonista: mujer infiel enamorada, Sarah Bertram, de casada Miles, un marido aburrido y condescendiente, Henry Miles y un amante apasionado, celoso, inseguro y  exigente, Maurice Bendrix. Semejante cóctel explosivo de protagonistas se complementa con toda una galería de extravagantes personajes secundarios ( el grotesco detective Parkis, el ateo anti-predicador Smythe, etc) y con un supremo “espectador ausente” cuya poder se evidencia en la trama final de esta apasionante novela, que  por su originalidad, fuerza emotiva, y sus descripciones casi cinematográficas, resulta enormemente sólida, sutil y convincente. Se trata, en definitiva, de una novela donde al trío protagonista, un triángulo de personajes memorables, se une otro personaje al que el lector no puede percibir ni concebir, que está por encima de la propia narración y resulta incómodamente autónomo respecto del propio autor de la novela y del que ni siquiera puede afirmarse -ni dentro ni fuera de la novela- racional ni emocionalmente nada: Dios. En efecto, Dios es el auténtico protagonista del libro y supremo titiritero de las marionetas manejadas -¿en qué dirección? ¿para qué? ¿por qué? -que forman un guiñol sórdido, trágico y amargo.

La historia es anticonvencional, sumamente original y Greene nos la sirve con un estilo austero, sólido, pero siempre incisivo, incluso despiadado, y con una franca ironía. Estos personajes, arquetípicos, tan viejos como el mundo, resultan, absolutamente verosímiles y  frágiles. La crítica literaria de los años 50 consideró ”El fin del affaire” como una reflexión moral, una novela de algún modo moralizante, a favor del abrazo a la fé cristiana, mientras que la Iglesia (tanto católica como anglicana) la rechazó y atacó severamente al escritor, considerándolo un ateo peligroso. Es bien sabido que Greene era católico desde los años 20, del pasado siglo, aún a su pesar (declaró al respecto “ser católico es algo que ocurre”).

Esta novela excepcional, sin dejar un de ser una historia de amor, odio y dolor puede ser contemplada como un debate sobre la fé  o la no-fé , sobre la creencia o el agnosticismo, pero no cabe duda, que en manos del lector, tras su final , la reflexión se impone.

¿Convencerán o no al lector al respecto del dilema planteado, creer o no, amar o no, odiar o no, Sarah Miles, o Maurice Bendrix, o Henry Miles, o el padre Crompton, o Smythe o Parkis? Greene no se pronuncia ni se compromete.

Los personajes, cada cual a su manera, sí toman partido. Dios, juega, mientras tanto, a titiritero y, quizá, triunfa. Es el lector el que debe dirimir la cuestión tras pasar la última página de una novela, donde nunca una primera y una última frase fueron tan demoledoras. Recomendación total. 

LUIS AGIUS

Cuatro damas del misterio

Editorial Funambulista

Madrid (2019), 190 págs.

ISBN: 978-84-120979-1-7

Se reúnen en este volumen cuatro relatos de misterio escritos por la norteamericana Louisa May Alcott (1832-1888), conocida sobre todo por ser la autora de Mujercitas, y por las británicas Vernon Lee (1856-1935), seudónimo de Vilet Paget, de padres ingleses, aunque nacida en Francia, que vivió también bastante tiempo en Italia; Amelia B. Edwards (1831-1892), periodista y egiptóloga, y Margaret Oliphant (1828-1897), historiadora y novelista escocesa.

La literatura sobre fantasmas, espectros, etc., tuvo bastante auge en la época victoriana y aquí se nos ofrecen cuatro ejemplos ilustrativos, variados tanto por la extensión y el estilo como por los temas tratados. Perdidos en la pirámide, el de Alcott, aprovecha el interés que suscitaba la egiptología incipiente, para relatar una historia sobre la maldición de una momia. Dionea, de Vernon Lee, tiene forma epistolar, se desarrolla en Italia y aquí la causante de los males es una misteriosa muchacha de gran belleza que sobrevive a un naufragio. Amelia Edwards, en El tercer horno, nos traslada a la zona inglesa de Staffordshire Potteries, importante en el siglo XVII como centro de la industria alfarera. El narrador, en primera persona, es un empleado de una de esas empresas, que cuenta las misteriosas ausencias y apariciones de un capataz al que se sentía muy unido. El último relato, La ventana de la biblioteca, de Margaret Oliphant, es el más extenso y el más psicológico y uno de los mejores de la autora, que alcanzó bastante popularidad en su época.

Cuidada edición y buenas traducciones, a cargo de Goran Gallarza, Marina Alonso, Javier Ruiz y Francisco G. González, de unos textos que se pueden considerar ya ejemplos clásicos de un género muy apreciado en el siglo XIX, pero que se siguen leyendo con interés, pues no cabe duda de que la literatura de misterio, en sus variadas formas, siempre nos atrae. En este caso, hay que subrayar, además, la calidad literaria de los cuatro relatos.

Luis Ramoneda

tierra-de-amor-y-ruinas

«Tierra de amor y ruinas»

Autor: Oddný Eir

Traduccion Fabio Teixidó

Editorial Sexto Piso, narrativa, 213 pags.

La editorial Sexto Piso presenta un interesante libro de la joven escritora islandesa Oddný Eir -colaboradora de la famosa cantante pop y actriz islandesa Björk-  premiada por la Unión Europea en 2011 por este libro narrativo escrito en forma de diario, “Tierra de amor y ruinas”. En efecto, Eir nos relata con detalle su particular búsqueda de sí misma a través del recuerdo de sus ancestros, de su familia, de su pareja, de un recorrido exhaustivo por toda Islandia en las cuatro estaciones del año,con descripciones en estilo cutter pero no exentas de aliento poético.También las referencias al ecologismo y a la historia del pueblo islandés y las sucesivas invasiones de vikingos o la llegada a tan remota y fascinante isla de los «papar(monjes y monjas  irlandeses) y otros pueblos, así como de restos arqueológicos prehistóricos y medievales salpican el relato pormenorizado de la  búsqueda íntima de la escritora en el exterior físico. Eir profundamente apegada y arraigada a la volcánica y agreste tierra islandesa se preocupa y  compromete por conseguir un modelo de agricultura sostenible, no extensiva y no dañina con el medio ambiente, pero también mira al cielo, como símbolo de búsqueda espiritual: amaneceres, auroras boreales, ocasos, nubes de todos los tipos y colores, rayos de sol que estallan, brumas, nieblas, hielo, lava, glaciares, volcanes… Eir no es la única protagonista del libro, otros personajes de carne y hueso, su pareja, ornitólogo y su hermano, arqueólogo simbolizan respectivamente cielo y tierra. Libro en suma interesante, de amena lectura, que alterna lo prosaico con lo poético, sin artificio, con una sutil crítica social, que en ocasiones se hace algo cáustica, de noble sinceridad y en el  que encontramos notables referencias literarias (Wordsworth, Gunnar Gunnarson, incluso Sylvia Plath, etc) además de alguna curiosidad como los viajes de la joven autora por Inglaterra y Francia, con una curiosa narración-o reminiscencia- de su visita a la última residencia de Sigmund Freud en Londres, donde falleció en 1939. Excelente edición de Sexto Piso, con una notable traducción del islandés de Fabio Teixidó, subvencionada por la Unión Europea.

LUIS AGIUS

Unas vacaciones en invierno

«Unas vacaciones en invierno»

Autor Bernard MacLaverty Editorial

Libros del Asteroide 310 págs.

Ejemplo palmario del agotamiento, la decadencia y la búsqueda de sentido a la propia vida es esta excelente novela que presenta la editorial Libros del Asteroide del escritor irlandés, afincado en Escocia, Bernard MacLaverty (1942), en la que se nos narra algo aparentemente trivial como es el viaje vacacional de un matrimonio de jubilados nor-irlandeses, también afincados en Escocia, a Amsterdam, en pleno invierno, fuera de temporada. Estos personajes sencillos, pero no planos ni esquemáticos, Stella y Gerry, con los que el lector empatiza inmediatamente gracias al magnífico retrato físico y psicológico que de ellos nos ofrece MacLaverty, a la fluida narración y a las minuciosas descripciones de lo cotidiano, se desplazan a Amsterdam, en pos de algo que les falta y, quizá, para combatir la rutina de su matrimonio. Por un lado, Stella – cuyo trabajo tanto como profesora como en lo que respecta a su papel de esposa y madre está «hecho”- busca una salida espiritual a su vida y un escape o solución a una relación matrimonial apacible pero deteriorada-teniendo en cuenta que, como católica nor irlandesa, ha sufrido en su propia carne los duros avatares de treinta años de conflicto armado y social con los unionistas protestantes del Ulster, tema este del conflicto y la violencia que aparece reiteradamente como telón de fondo de la novela- y por otro, Gerry, arquitecto jubilado, de vuelta de todo, que bebe a escondidas, que también busca-y encuentra- en el alcohol una respuesta al tedio y a su vacía existencia. Estas «vacaciones invernales» de este matrimonio de clase media constituyen una clara metáfora del invierno de la vejez de nuestros mayores, cuya vida se alarga en condiciones de calidad vital relativamente óptimas , pero que no saben no solo en qué hobbies o aficiones ocupar su tiempo, sino que revisan toda su vida y se hacen repentinamente conscientes de su vacío existencial, entrando en crisis, lo que provoca que su relación conyugal quede, como poco, en un ambiguo  punto muerto. MacLaverty construye con un estilo claro , conciso,irónico y tierno, pero en algunos momentos, amargo, una excelente narración de algo más que una crisis matrimonial o vital. Se trata de una radiografía de nuestro primer mundo, y de una de las «edades » o períodos más complejos, la vejez, el invierno de vida, cuyos parámetros han cambiado  tan vertiginosamente como lo ha hecho todo en este mundo globalizado. La narración, además, aporta un giro inesperado en su último tercio y contiene monólogos interiores de los dos personajes de enorme fuerza narrativa. El final, abierto, amargo y tierno a un tiempo, es conmovedor en su sencillez, y logra que el lector experimente la inequívoca sensación de haber tenido una estupenda novela entre sus manos. Excelente edición de Libros del Asteroide. Muy recomendable.

LUIS AGIUS

COB-OH-MALIGNA-2-416x656
OH, MALIGNA

«OH, MALIGNA»

Autor: Jorge Edwards

Editorial Acantilado,  Nº 331,236 págs.

Nos llega de la mano de la editorial Acantilado una atractiva y muy interesante «novela-testimonio» debida a la pluma del gran novelista y diplomático chileno Jorge Edwards, galardonado con el Premio Cervantes, en la que nos narra con una prosa ágil, pero muy elaborada, deudora de lo mejor de la gran narrativa hispanoamericana del siglo XX, aspectos desconocidos, y en cierta medida curiosos, entrañables, íntimos  y sorprendentes de la juventud del Premio Nobel chileno y uno de los mayores poetas del siglo XX, Pablo Neruda, también como Edwards diplomático, que comenzó su carrera como tal en calidad de cónsul honorario de Chile en la exótica Rangún de 1927, a la sazón capital de Birmania, colonia británica, y donde al joven Neftalí Reyes, más tarde el gran Pablo Neruda, le aguardaba una primeriza y devoradora pasión amorosa con una birmana anti-británica, empleada por los ingleses , la bella y vehemente amante, Josie Bliss, la “maligna”, a la que  el joven Neftalí tuvo que hacer frente de un modo imprevisible, que le dejó desarmado emocionalmente casi de por vida y que, no obstante, le sirvió de inspiración poética y aumentó su capital de experiencia vital. Edwards, que fue amigo personal de Neruda, pese a la diferencia de edad entre ambos,  y que nos narra cómo se encontró con el poeta chileno y con su mujer, Matilde Urrutia en repetidas ocasiones en París en los años 60 y al comienzo de los 70, construye una novela deliciosa, tierna y agridulce a un tiempo, sin renunciar a un léxico rico, lleno de modismos chilenos, de enorme calidad literaria y lleno de interés acerca de la vida del joven Neruda y los acontecimientos que le rodearon e indudablemente marcaron su personalidad como ser humano y como poeta. Particularmente conmovedores, una vez finalizada la ficción novelada, son los últimos capítulos de la novela, dedicados a los últimos días de vida de Pablo Neruda, que murió a finales de septiembre de 1973, pocos días después del brutal golpe de estado  de Pinochet y el ejército chileno contra el presidente Salvador Allende, lo cual sumió al poeta en una profunda depresión, que aceleró su grave enfermedad final. Libro en definitiva absolutamente delicioso, con soberbias descripciones de lugares exóticos como Birmania y Ceilán, sus habitantes, nativos y colonos, paisajes, costumbres, así como muy ameno en su construcción narrativa del apasionado romance y las vicisitudes del joven Neftalí. Muy recomendable para los amantes de la literatura hispanoamericana y obligatorio para los interesados o apasionados en un personaje y poeta de por sí apasionado y apasionante: Pablo Neruda.

LUIS AGIUS

Bajo la verde fronda

Bajo la verde fronda

Thomas Hardy

Alba Clásica. Barcelona (2019), 251 págs.

Traducción de Catalina Martínez Muñoz

(t. o.: Under the Greenwood Tree)

ISBN: 978-84-9065-594-8

Esta novela, segunda del autor, se publica en 1872, cuando Hardy tenía treinta y dos años. Con ella se inicia la serie ambientada en Wessex –así se llamaba el reino anglosajón del suroeste de Inglaterra entre los siglos VI y X–, trasunto, además, de la zona de Dorset, donde Thomas Hardy nace en 1840. Para esta edición, se han tenido en cuenta los cambios introducidos por el propio Hardy para las ediciones de sus obras de 1896 y de 1913, quince años antes del fallecimiento del escritor en Dorchester.

El título está tomado del verso inicial de una canción de la comedia de Shakespeare Como gustéis y el relato se desarrolla a lo largo de un año –de invierno a otoño–, en la parroquia de Mellstoch y sus alrededores. Se pueden distinguir dos tramas entreveradas: por un lado, el choque entre el grupo de músicos aficionados, que interviene en las fiestas populares y en los oficios litúrgicos, y el nuevo pastor anglicano, que adquiere un órgano y desea prescindir de ellos; y, por otro, el proceso de enamoramiento entre Dick Dewy, joven integrante del grupo musical, hijo del buhonero de la zona, y Fancy Day, la maestra y organista recién llegada al lugar.

Costumbrismo muy bien descrito, con unos personajes vivos, muy humanos,  con buenas dosis de humor y socarronería, cuya personalidad se exterioriza sobre todo a través de los diálogos y de los comentarios de unos y de otros. En este aspecto, se trata de una novela comunitaria. A esto hay que añadir las magníficas y detalladas descripciones de parajes, ambientes y objetos, algo que sobresale en todas las novelas y relatos de Hardy, buen observador y conocedor de la naturaleza y de sus variopintas manifestaciones. También los dos amantes están bien perfilados: la coquetería de ella, los celos de ambos, los rivales de Dick…, así como las dificultades a las que han de enfrentarse.

En comparación con otras novelas ambientadas también en Wessex, como Lejos del mundanal ruido (Te From the Madding Crowd) (Alba) –probablemente la más conocida de Hardy, llevada al cine en dos ocasiones–, El alcalde de Casterbridge (The Mayor of Casterbridge) (Alba) o Tess, la de los d’Urberville (Tess of the d’Urbervilles) (Alba), novelas de enorme calidad y dramatismo, Bajo la verde fronda nos ofrece un panorama más optimista y amable sobre las relaciones humanas. En un nivel intermedio entre ambas tendencias, se sitúa Los habitantes del bosque (The Woodlanders) (Impedimenta), otra importante novela de Hardy ambientada también en Wessex.

Hay que destacar la excelente edición, cuidada, elegante, con buena traducción de Catalina Martínez Muñoz. Como buen clásico, Hardy no defrauda.

Luis Ramoneda