COB-Noche-de-fuego
Noche de fuego

«NOCHE DE FUEGO»

Autor Colin Thubron

Editorial Acantilado, nº 326, 379 páginas

La editorial Acantilado presenta un libro del escasamente conocido en nuestro país Colin Thubron (Londres, 1939) un escritor y novelista británico sólido y especialmente acreditado por sus excelentes libros de viajes de notable atractivo e interés. Thubron es, en efecto un magnífico narrador, de depurado estilo, que brilla imaginativa y poderosamente cuando los episodios que conforman esta original novela-mosaico nos llevan a parajes y países lejanos u exóticos. El argumento, el planteamiento y el ulterior desarrollo de «Noche de fuego» y, más aún, su desenlace, es profundamente original. En un vetusto edificio de una ciudad británica sin determinar, se declara un pavoroso incendio que devora las habitaciones de los inquilinos que en ellas habitan, así como la de su propietario. El libro, novela o colección de episodios, se divide en capítulos dedicados por entero a todos y cada uno de los inquilinos-un pastor anglicano, un neurocirujano, una naturalista, un fotógrafo, un viajero, el propio propietario, un colegial- que ante los momentos finales de su vida,  rememoran las experiencias vitales de todo su pasado, o bien sus vivencias más recientes, todos ellos excelentemente retratados psicológicamente. El final nos depara una gran sorpresa que nos está prohibido desvelar-y que el lector avezado puede atisbar- y que constituye el núcleo que da auténtico sentido a toda la narración, haciendo encajar debidamente las piezas de un rompecabezas en apariencia fragmentario. «Noche de fuego» presenta capítulos o episodios apasionantes, excelentemente narrados, (como el del pastor anglicano, el neurocirujano o el viajero) mientras que otros, sin embargo, adolecen de una cierta pérdida de pulso o son algo divagatorios (la naturalista). En todo caso, el libro está espléndidamente escrito, su lectura es muy amena y ciertas reflexiones y descripciones se clavan como dardos acerados en la conciencia del lector, como fugaces llamaradas clarividentes, fiel reflejo de que Colin Thubron ha vivido mucho y tiene mucho que decir. Libro en suma ,muy interesante. Un acierto de Acantilado traernos esta novela británica, de un excelente autor que merece ser conocido por los lectores españoles.

LUIS AGIUS

Vesania

Kris Van Steenberge

Acantilado. Barcelona (2019), 410 págs.

Traducción del neerlandés de Gonzalo Fernández Gómez

(t. o.: Woesten)

ISBN: 978-84-17346-93-5

Kris Van Steenberge nace en Lier (Bélgica), en 1963, con esta obra, ha obtenido, en 2014, el premio Bronzen Uil a la mejor primera novela en neerlandés. Además de escritor, es profesor y director teatral. El título original, Woesten, corresponde al nombre de la aldea flamenca en la que transcurre casi toda la trama, entre finales del siglo XIX y el término de la Gran Guerra, inspirada en parte en las historias que su abuelo le contaba cuando Kris era niño, como explica en el epílogo.

El diccionario de la Real Academia Española define Vesania como ‘demencia, locura, furia’, término que resume bien lo que el lector se va a encontrar. El tema es la historia de Elisabeth, hija del herrero del pueblo, de Guillaume, su marido, médico, hijo único de una adinerada familia de Bruselas, y de sus hijos mellizos: Valentijn, un pequeño Adonis, que encandila a todo el mundo por su belleza, y el Innominado, que nace con una grave malformación que lo aísla de los demás y produce rechazo.

En Alas, la primera parte, la protagonista es la madre; en Astillas, la segunda, es el padre; en Mandamientos, la tercera, es el Innominado; en la cuarta, Órdenes, Valentijn;  y, en la quinta, Dúo, son ambos hermanos. Aunque lo que sucede en Alas se vuelve a contar en las otras cuatro partes de la novela, no hay repeticiones, sino que, como en un rompecabezas, se van llenando los huecos hasta completar la trágica historia sin dejar cabos sueltos. Es decir, unos mismos hechos, pero contados desde ópticas distintas.

Hay demencia y locura, en Valentijn, obsesionado porque causó involuntariamente la muerte de su padre y por el poco afecto de su frívola madre, lo que se manifiesta en la dificultad para comunicarse con los demás y en que se refugia en el alcohol. Además, es incapaz de querer a su hijo deforme. Hay demencia y furia en el párroco pederasta –cuya víctima es el Innominado– y, además, asesino, que morirá degollado por otro vecino violento. Tanta demencia, locura y furia se incrementan al estallar la Gran Guerra, de la que serán víctimas tanto el padre como Valentijn: aquel muere en el frente y el hijo pierde ambas piernas, lo que lo convierte en un desesperado y cínico, que solo se recupera un poco con la ayuda de su hermano, con el que las relaciones pasan por fases de afecto, de ignorancia o de despecho. La locura y la furia que causa el conflicto bélico son la espoleta que mueve a todo el pueblo a acusar al inocente señor Funke, de origen alemán, de ser autor del asesinato de  Elisabeth, lo que lo lleva a suicidarse en la cárcel… 

Ante este  panorama, es lógico preguntarse si en la novela hay algún personaje que se salga de esta visión tan deletérea sobre el hombre, de ese retablo de maldad que el autor nos describe. Además del señor Funke, cuyo pasado, por otra parte, es también muy trágico, quedan la madre, la única que realmente quiere y se preocupa del Innominado, los monjes de la abadía, que lo acogen cuando queda huérfano, y el propio Innominado que, a pesar de las vejaciones de diverso tipo que padece, intenta hacer el bien y conserva casi siempre un halo de inocencia. Sin embargo, culpables o inocentes, todos son víctimas de la barbarie que se nos narra.

La calidad literaria de la novela es notable y se comprende que haya sido premiada, porque la historia está hábilmente contada a través de las voces de los cuatro protagonistas, aunque el relato es siempre en tercera persona. Como lector, el desasosiego que deja el texto al terminarlo, así como el enfoque tan negativo sobre el hombre y  su existencia que nos ofrece, resumido en unas breves reflexiones de Valentijn, plantean algunas cuestiones: si la vida humana es fruto del azar o de un determinismo paradójicamente casual, ¿dónde están la libertad y la responsabilidad?, ¿cómo hablar del bien y del mal en este panorama tan nihilista?, ¿cómo se podrá distinguir entre culpables e inocentes si no hay sentido alguno…? Quizá vaya siendo hora de preguntarnos de nuevo por las cuestiones esenciales en vez de huir de preguntas incómodas y quedarnos presos en un callejón sin salida. 

Luis Ramoneda

libro_el-pasajero

El pasajero

BOSCHWITZ, Ulrich Alexander

Traducción de José Aníbal Campos

Posfacio de Peter Graf

Sexto Piso. Madrid (2019), 247 págs.

IBSN: 978-84-17517-12-0

Ulrich Alexander Boschwitz nace Berlín en 1915, su padre, judío, muere en combate durante la Primera Guerra Mundial, su madre era pintora y de religión protestante. Clarissa, la hermana del escritor, huye a través de Suiza en 1933 y se une al movimiento sionista. En 1935, Ulrich y su progenitora se van de Alemania, en Oslo escribe la primera novela, que se publica en Suecia, y recorre varios países antes de establecerse en Inglaterra. Sin embargo, al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, es internado en la isla de Man y deportado a Australia, por ser extranjero. Cuando se le permite regresar, en 1942, muere al ser torpedeado, por un submarino alemán, el barco en el que viajaba. 

El pasajero se publica en Inglaterra en 1939 y, en 1940, en Estados Unidos, pero no se edita en Alemania hasta ochenta años más tarde. Al parecer, el autor había revisado la novela después de la edición en Norteamérica e incluso había dado instrucciones a su madre al respecto, pero a ella no le llegaron las correcciones. Peter Graf lo explica en el posfacio y cómo obtuvo el permiso de los parientes de Boschwitz para preparar el texto para la primera edición en alemán.

El pasajero es la historia de Otto Silbermann, empresario judío, un burgués que se siente germánico, que ha combatido en la Gran Guerra e incluso ha sido condecorado, pero que, al ser testigo del cariz que toma la política de los nazis en noviembre de 1938, emprende un viaje interminable, con ideas y venidas en tren por todo el país, para evitar que lo detengan: ha de separarse de su mujer, trata de conservar una importante suma de dinero de la que dispone y de lograr la ayuda de otros empresarios, e incluso intenta pasar a Bélgica… En opinión de Graf, con El pasajero, el autor creó lo que probablemente sea el primer documento literario sobre aquellas atrocidades (quema de sinagogas, saqueo de comercios de judíos, inicio de la persecución organizada y constante…). Hay elementos de la novela que forman parte de sucesos que vivieron el propio autor y su familia, pero sobre todo nos transmite con gran precisión y objetividad el miedo, la incertidumbre, la angustia del inocente perseguido que ha de ocultar su identidad, el intento de comprender, la lucha por no tirar la toalla, etc. En ese viaje sin destino, pero con muchos destinos, va observando lo que sucede y las reacciones de personas con las que se topa, crueles, indiferentes o solidarias. Un texto que merece la pena leer.

Luis Ramoneda

NOTA DEL PARNASO DE LAS ARTES
Sobre la misma temática, EL PARNASO DE LAS ARTES recomienda entre otros muchos libros, dos excelentes títulos del escritor checo de origen judío Jiri Weil, «Vida con estrella» y «Mendelssohn en el tejado»

UN-HOMBRE-SOLTERO

( “O del éxtasis vital a la muerte”)

«UN HOMBRE SOLTERO»

Autor: CHRISTOPHER ISHERWOOD

Editorial ACANTILADO numero 325, 154 pag.

En pocas oportunidades tiene el lector entre sus manos una novela tan breve pero tan intensa, donde nada es superfluo y en la que aparentemente se narra un historia relativamente convencional, si bien dibujándose un retrato  impecable y clarividente de la existencia humana en la sociedad del primer mundo-en el país más desarrollado, Estados Unidos- y donde sus personajes están tan soberbia y austeramente perfilados.En efecto, el mítico escritor inglés Christhopher Isherwood (1904-1986) escribió en 1962 «Un hombre soltero» la excelente y soberbia novela que comentamos y que publica ACANTILADO, que nos congracia con la mejor literatura del pasado siglo XX. Isherwood, autor de la inmortal novela «Adiós a Berlín»  (¿recuerdan “Cabaret” el gran musical que Bob Fosse llevó al cine en 1972?)vivió tras la Segunda Guerra mundial en California y la novela que comentamos tiene mucho de retrato autobiográfico. Sin embargo, la acerada crítica social que encierra, siempre en un tono de suave e inteligente ironía, por otro lado muy británica, oculta asimismo un tesoro en sus páginas: una realista, sincera, descarnada y desolada, pero a la par, tierna visión de la existencia. Podríamos afirmar que nos encontramos ante un ejemplo de  novela “existencialista” pero en la que el autor es comprensivo con la condición humana, retratando los defectos de sus personajes con cariño y sin juzgarlos. Transita por las páginas de “Un hombre soltero” la luz de California, la suave brisa del Pacífico, las ansias de vivir, el gozo, el placer erótico, pero también el impulso y la presencia de la muerte, la degradación de la vida social -el rechazo a la comunidad gay- el aburguesamiento de los ciudadanos norteamericanos, la amenaza de la guerra nuclear, el estrangulamiento de las libertades, y las servidumbres ante un consumismo que empieza a atisbarse descontrolado. Magnificamente escrita con mano maestra por Isherwood, un maestro consumado, gracias a un estilo sobrio pero fluido, su lectura es apasionante y turbadora: «Un hombre soltero» es amarga y cínica sin pretenderlo y retrata la soledad sin dramatismo, pero con una lucidez que no deja al lector indiferente. Recomendación total.

LUIS AGIUS

El boxeador polaco”

Autor:Eduardo Halfon

Libros del Asteroide, nº 224, 193 pags

La excelente editorial Libros del Asteroide presenta un magnífico libro del escritor guatemalteco, de origen israelí, Eduardo Halfon (1971) ya publicado en 2008, en el que el propio escritor se erige en protagonista de los sucesivos episodios que conforman este libro inclasificable, a medio camino entre la novela corta, la colección de relatos, el ensayo y el libro de viajes, en el que el autor guatemalteco construye desde sus páginas, un atractivo y fascinante mosaico. En efecto, Halfon nos hace viajar a lo largo del planeta, gracias a un hilo conductor, un “hilo de Ariadna” –la búsqueda del pasado de su abuelo y la búsqueda de un misterioso pianista -desde Guatemala a Serbia, retratándonos a una galería de personajes comunes pero que se tornan en su pluma fascinantes. En el tiempo. Halfon nos hace viajar hacia los oscuros tiempos del Holocausto en Alemania y Polonia desde la Guatemala actual gracias a la conmovedora figura de su abuelo, pero sin un ápice de sentimentalismo. Muy al contrario Halfon es un narrador anti-sentimental, si bien cálido y humano, mostrando la condición humana a ras de tierra, pero introduciendo en el texto clarividentes reflexiones sobre la vida y la literatura. Su estilo, aparentemente descuidado y lleno de modismos latinoamericanos, es muy sólido y convincente y oculta una  fina ironía y a veces un notable, tierno y corrosivo sentido del humor. Excelente y amena lectura en definitiva, que da pié a que el lector reflexione sobre el tema que el propio Halfon plantea y que le lleva casi a recorrer el mundo o que le lleva más allá del mundo siguiendo “el hilo de Ariadna”: ¿la literatura rasga la realidad? Muy recomendable.

LUIS AGIUS

el señor de los pajaros

OGAWA, Yoko

El Señor de los pájaros

Traducción de Juan Francisco González Sánchez

Ed. Funambulista. Madrid (2019), 415 págs.

(t.o.: Kotori)

ISBN: 978-84-120190-0-1

Tras el éxito de La fórmula preferida del profesor (Funambulista, 2008), se edita ahora en castellano esta singular novela, publicada en Japón en 2012, que trata de la vida del mantenedor de la residencia para clientes selectos de una importante empresa metalúrgica que, además, se ocupa voluntariamente de la limpieza del aviario situado al lado de una guardería de un barrio de una ciudad cuyo topónimo desconocemos, aunque se deduce que la acción se desarrolla en Japón. Tampoco sabemos el nombre ni el apellido de ninguno de los personajes de la novela: el Señor de los Pájaros, sus padres, el hermano mayor, la bibliotecaria, la directora de la guardería, las farmacéuticas de Cielo Azul, el anciano experto en grillos, el herrero que participa en concursos de canto de ojiblancos y unos pocos más.

Unas vidas silenciosas, discretas, unas relaciones humanas casi siempre correctas, pero poco íntimas, jalonan la metódica y aparentemente anodina existencia del protagonista, que ha aprendido de su hermano mayor la pasión por los pájaros, que es lo único que le queda al morir él y sus progenitores. Aquel incluso hablaba en poponés, idioma con el que se relacionaba con las aves, pero que nadie más entendía. La autora nos ofrece un buen alarde de conocimientos ornitológicos, en un canto a la contemplación de la naturaleza, con descripciones detallistas, escasos diálogos, tono lírico, pero con un trasfondo de soledad y de incomunicación. Es decir, un fuerte contraste con la vida ruidosa y ajetreada que predomina en tantos ambientes. La calidad literaria es indudable y la traducción buena, pero, al lector occidental, tal vez el relato le resulte un tanto premioso, con escasa acción y tensión narrativa, pero gustará a todos los amantes de la naturaleza y del sosiego, tan necesario para pararnos a contemplar y admirar lo que nos rodea, esa belleza llena de matices visuales, auditivos.

Luis Ramoneda

El rio del frances

Ed. Alba, col. Rara Avis. Barcelona (2019), 243 págs.

Traducción de Concha Cardeñoso Sáenz de Miera

(t. o.: Frenchman’s Creek)

(ISBN: 978-84-9065-559-7)

El éxito de la versión cinematográfica de algunas de sus narraciones, como Rebeca o Los pájaros, dirigidas por Hitchcock, ha podido ensombrecer la calidad literaria de las novelas de esta escritora británica (1907-1989), que Alba está recuperando, pues, antes de esta, se han editado, en la colección Rara Avis, La posada de Jamaica y Mi prima Rachel. El río del Francés (1941) está ambientada en la zona de Cornualles –bien conocida por Du Maurier–, en el siglo XVII, cuando en Inglaterra se ha restaurado la monarquía después del periodo de puritanismo de Oliver Cromwell (1649-1660).

Lady Dona St. Columb está casada con un baronet, frívolo, holgazán y satisfecho de sí mismo, al que más bien aborrece. Cansada del ambiente de la corte de Carlos II, donde su conducta da pie a muchas habladurías, decide trasladarse con sus dos hijos a Navron House, la solitaria mansión de la familia de su marido, en la ría de Helford (Cornualles). Los terratenientes de la zona están muy agitados por las irrupciones de un escurridizo pirata bretón, al que no consiguen apresar. El encuentro con Jean-Benoit Aubéry cambia la vida de Dona, que se dedicará a protegerlo, con la ayuda de uno de los criados, aunque trate de disimularlo ante su marido y sus paisanos, lo que da pie a situaciones comprometedoras. Esta historia de pasiones e intrigas está muy bien contada, con un ritmo ágil, con una ambientación excelente y con tensión bien dosificada hasta el desenlace. Du Maurier nos ofrece también magníficas descripciones de los paisajes de Cornualles. Pero, además, la escritora sabe captar bien la psicología de los personajes, a través de los diálogos, sobre todo, y de sutiles detalles. Aunque trate de tiempos lejanos, plantea cuestiones bien actuales como el papel de la mujer en la sociedad, su capacidad para emanciparse, para enfrentarse a retos peligrosos… Una historia a la que no faltan toques románticos, muy adecuada para disfrutar de una buena lectura durante las vacaciones.

Luis Ramoneda


benito cereno

«BENITO CERENO»

Autor HERMANN MELVILLE

ALBA EDITORIAL colección «Alba Clásica», 123 págs.

Un formidable escritor se revela por su magnífico estilo, su temática apasionante, el retrato físico y psicológico de sus personajes, por el entramado argumental, su capacidad de «enganchar » al lector y la trascendencia de lo que quiera transmitir. Todo esto lo encontramos en Hermann Melville (1819-1891), que más allá de su obra maestra inmortal «Moby Dick» escribió extraordinarios relatos o novelas cortas como la que comentamos, «Benito Cereno«, ambientada en 1799 en el hemisferio austral y donde con una prosa soberbia, dentro de una trama que mantiene el suspense, la intensidad, y el interés, y que anticipa a Stevenson y Conrad, encontramos un hermoso retrato de dos hombres , dos capitanes, uno el enfermizo y extraño capitán español Benito Cereno y otro el filantrópico y competente capitán de navío norteamericano Amasa Delano. El libro es una delicia de principio a fin, haciendo gala Melville de un deslumbrante el dominio del léxico vinculado a la vida  y el ambiente naval y marinero:cofas, gallardetes, mesanas, trinquetes, amuras, velas, jarcias, anclas, etc. nos hacen ver, palpar y pisar la cubierta del Santo Domingo, casi un barco fantasma o maldito, donde sorprendentemente los esclavos están en libertad. Asimismo, Melville pone sobre el tapete la descripción y la reflexión sobre la condición humana y la cosmovisión de una América cada vez más pujante en los océanos y en el mundo. Sensacional edición de la editorial  ALBA, (con ilustraciones de una edición histórica de 1926 debidas a Edward Mc Knight Kauffer y tapa dura) editorial de cuya mano seguiremos comentando espléndidos relatos y novelas de ese inmortal escritor que fue Hermann Melville, debido a que en todo este año 2019 conmemoramos el bicentenario de su nacimiento. Muy recomendable

LUIS AGIUS

LA-BUHARDILLA-danilo kis

«La Buhardilla»

Autor: Danilo Kis

Editorial Acantilado, nº 322 , 107 págs.

La prestigiosa editorial ACANTILADO prosigue publicando obras del gran escritor, ensayista y traductor serbio Danilo Kis (1935-1989), en esta ocasión su primera novela, «La buhardilla» escrita en Belgrado en 1960, antes de su marcha a París, donde residió hasta su muerte como otros grandes escritores eslavos (Paul Celan, Cioran, etc). Como paso previo a sus grandes obras maestras, Salmo 44, Circo familiar,  y Enciclopedia de los muertos,-también publicadas en España por  Acantilado-, con «La buhardilla«nos encontramos ante una novela corta satírica, desbordante de fantasía, ironía, humor, pero no exenta asimismo de una aguda y honda visión de la naturaleza humana y un cierto poso de amargura, y donde  ya Kis apunta sus maneras como gran escritor. En efecto, se hace evidente su magnífico estilo, su gran pulso narrativo, su economía y precisión para encontrar » le mot juste» (la palabra exacta) dentro del marco de una narración singular, un tanto extravagante en un principio y que puede desconcertar al lector, pero que finalmente cobra un indudable y original sentido. Sobresaliente el retrato psicológico de los personajes, que forman un cosmos fascinante. Se trata pues de un excelente  trabajo primerizo que anticipa las grandes obras maestras posteriores de Danilo Kis, de mayor envergadura, más duras, sólidas, clarividentes y de una potencia literaria extraordinaria y cuya lectura resulta imprescindible. Enhorabuena a Acantilado por publicar este primer destello de un gran maestro. Total recomendación.

LUIS AGIUS

El Paraíso Esquivo, Luis Agius

Si existe una constante en cualquier hombre de cualquier época es la búsqueda del sentido de su existencia. Los filósofos, los teólogos, los sociólogos, incluso los políticos se esfuerzan en desarrollar teorías que tratan de sintetizar un único sentido existencial aplicable a todos. Pienso que no es posible, que si lo fuera, ya se habría conseguido (existiría una única “filosofía verdadera”). En lo que se refiere a la enorme complejidad del ser humano los comunes denominadores acaban en meros esquemas, a menudo insuficientes. En definitiva: el sentido de la existencia deja de ser una meta para convertirse en un camino complejo que acabamos recorriendo a solas.

luis-agius-bio

¿Existe un paraíso?, ¿es posible encontrar el sentido de la vida: la “Verdad”?, ¿dónde se encuentra? Con el sugerente título de “El paraíso esquivo”, Luis Agius realiza un viaje honesto y crítico en busca de ese paraíso de la Verdad. Es un libro de capítulos breves, dinámicos, sencillos de leer, en los que se alterna el relato y el ensayo. Con frecuencia vemos que los distintos personajes que transcurren por las historias se encuentran ante el desasosiego último de la falta de sentido de su existencia. En otros, en cambio, encuentran esa Verdad luminosa en lugares insospechados, aunque siempre fugaces.

“El paraíso esquivo” es un libro que, a través de la variedad de sus relatos, nos induce a realizar una introspección propia proponiéndonos distintos puntos de vista, que no dejará a ningún lector indiferente. Se describe al ser humano como un ser incapaz de encontrar el sentido de la vida a través de la razón pero con la necesidad de encontrarla a través de la razón. Siendo, esta paradoja, la que se transforma en un “ansia desasosegante” por imposible de saciar. Indudablemente es un libro arriesgado, en donde Luis Agius no teme hacer frente a los aspectos que nuestra sociedad esconde o ridiculiza con tal de que su búsqueda sea honesta: la presencia del mal y de la tentación, el existencialismo de quien se juega su vida para perderla, el amor sublimado, la nostalgia, el no arrepentimiento de quien considera más honesto (mas cercano a la Verdad) pedir justicia ante sus errores y por tanto una condena, que suplicar perdón.

Quizá habría que hacer una mención especial a los cuatro Paraísos Terrenales, escritos en forma de ensayo, de quien es conocedor de su esencia y es capaz de transcender su mera imagen colectiva. Lisboa como ciudad en que la literatura se hace real. Estambul como paraíso para el viajero místico de la historia y sus vestigios. El Atlas Sur en donde aún se vive a salvo de los males de la modernidad. Y Venecia, el paraíso de los sentidos y del intelecto, que se hunde irremediablemente en las frías aguas italianas y en la decadencia de la globalización.

Agius termina este muy recomendable libro con una poesía (el último genero literario que faltaba en el libro) a la que titula: Viaje a Ítaca. Es, esta poesía, una reflexión final, un resumen lírico, sobre el laberinto en que se convierte cada vida de cada ser humano, en donde, a pesar de los senderos apacibles por donde discurre a veces, nada le acaba saciando.

Rafael Alvarez Avello

Rafael Alvarez Avello (1969) es abogado y escritor.Ha publicado diversos libros, entre los que destacan la novela “Recuerde el alma dormida” y “Cartas de amor a Hortensia”