Moby Dick, un ensayo”

Adaptación teatral del cásico de Hermann Melville “Moby Dick” por Orson Welles

Autor: Orson Welles

Edición de Ignacio García May

Editorial: Publicaciones de ADE , Asoc. de Directores de Escena, nº 98

Grande en talento, en humanismo y en humanidad (y en sus últimos años también  en obesidad, tras su prolongada estancia en España), el genial cineasta, actor, escritor, guionista y hombre de teatro y radio, Orson Welles (1915-1985) acometió con resolución la adaptación teatral de la inmortal novela de Hermann Melville “Moby Dick”, quién sabe si por imposibilidad de llevarla al cine por motivos económicos al no poder producir la película o no encontrar productor, o bien por resultarle más adecuado a sus objetivos artísticos y a sus deseos de volver a la escena, como actor y director. Sea como fuere, la película icónica sobre “Moby Dick” la rodó con gran acierto John Houston en 1956, con adaptación nada menos que del escritor Ray Bradbury, Gregory Peck como capitán Achab y el propio Orson Welles interviniendo antológicamente como Padre Mapple en su famosísimo sermón a los marineros de Nantucket. En la adaptación de Welles titulada “Moby Dick, un ensayo”, el gran cineasta crea con gran acierto la ficción del “teatro dentro del teatro” pues lo que vamos a ver representado no es una función de “Moby Dick”, sino un simple ensayo, casi una lectura dramatizada. Por ello, Welles, nos introduce con maestría y capacidad de síntesis en el ambiente previo al ensayo, a la preparación del texto, al intercambio o reparto de papeles y posteriormente nos introduce suavemente, sin que el lector o espectador lo perciba, en una función sin decorado ni atrezzo, donde sólo la mímica y la gestualidad de los actores y la iluminación reflejan todas las acciones físicas y ambientes que reclama la obra (caza de la ballena, trabajos marineros de navegación, vida a bordo, etc). Los personajes están magníficamente retratados, y Welles sigue fielmente el texto de Melville, si bien hay algunas disgresiones (como un diálogo entre Achab y el grumete Pip  que recuerda vagamente a una pantomima de ecos shakesperianos). Magnífico texto teatral donde Welles demuestra una vez más su inconmensurable talento. Esta obra se estrenó en junio de 1955 en Londres y después en Estados Unidos, en noviembre de 1962 en Broadway.Todavía en 1971, Orson Welles grabó algunos monólogos como capitán Achab, lo cual demuestra que quizá no le obsesionaba una ballena blanca, sino más bien ese formidable personaje. Muy interesante libro e imprescindible texto dramático para los amantes del teatro.

LUIS AGIUS

“LORCA”

(La correspondencia personal de Federico García Lorca)

Drama teatral basado en la correspondencia de 

Federico García Lorca

Dramaturgia: Juan Carlos RubioEdiciones Antigona, nº 129

Ediciones Antígona publica un atractivo e interesante libro que comprende el texto de la puesta en escena que en 2017 realizó el destacado dramaturgo y director teatral Juan Carlos  Rubio basado en la correspondencia personal de Federico García Lorca, titulada “LORCA” (la correspondencia personal de Federico García Lorca) así como la propia correspondencia –utilizada como material de este espectáculo- , prácticamente íntegra desde 1919 hasta 1936, que Lorca mantuvo tanto con su familia, como con otros amigos personales, conocidos, poetas y dramaturgos , así como actrices productores, conformando un mosaico atractivo y fundamental para comprender al genial poeta granadino y su particular universo creativo y existencial. Leemos cartas escritas por Federico desde Madrid, Granada, Nueva York, La Habana, que constituyen un testimonio impagable de su voz más interior y su proyección al exterior: sus anhelos, contrariedades, alegrías, etc. Por su parte, Rubio nos aporta un texto teatral sentido y emocionante, trágico al extremo, situando al poeta en su celda la madrugada previa a su vil asesinato el 18 de Agosto de 1936. Magnífico libro pues, en el que  confluyen teatro y género epistolar sobre una de las más grandes figuras de nuestra cultura. Muy recomendable en general, y para los amantes de la obra y la figura de Lorca, imprescindible.

LUIS AGIUS

«Carlos Aladro arranca su proyecto artístico en La Abadía»

Balance y prospección

Hacemos balance de una temporada marcada por el compromiso con la memoria reciente y la lúcida mirada de aquellos creadores que se acercaron a ella: Club Caníbal, Krystian Lupa, Carles Alfaro, Dan Jemmett, Proyecto 43-2, José Luis Gómez o Claudio Tolcachir, entre otros, reflexionaban en gran medida sobre una disfunción ética en la sociedad que apunta directamente a la responsabilidad ciudadanala del pensador frente a una sociedad convulsa, la del capitalismo desatado de las economías neoliberales, la ideología del terrorismo y la legitimidad de la tortura como método para combatirlo, los intereses entrelazados de la política y los medios de comunicación, los populismos y la nueva ultraderecha, la investigación científica para el desarrollo nuclear y, en general, la progresiva pérdida de derechos y libertades.

Pero la memoria no siempre está emparentada con la realidad: se diluye, se transforma, se manipula… Verdad, posverdad y fake news vertebraron el debate esta temporada. Pero también nos abrimos, a través de la poesía y a menudo del humor, a otras miradas sobre nuestro pequeño mundo cotidiano: la de Juan Mayorga, Lluís Pasqual, Mario Gas o los Rhum&Cía.

La temporada que ahora cerramos arroja datos firmes y esperanzadores.

65.739 espectadores han pasado este año por alguna de las salas del Teatro de La Abadía. 325 funciones que han alcanzado un porcentaje medio de ocupación del 74%.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares, gestionado también por la Fundación, ha contado con un total de 8.719 espectadores a lo largo de sus 85 funciones, alcanzando un porcentaje de ocupación del 72%.

Un total aproximado de 92.000 espectadores, sumando aquellos que nos visitaron en La Abadía, los que lo hicieron en el Corral de Comedias de Alcalá, todos aquellos que han tenido oportunidad de disfrutar alguno de nuestros espectáculos en gira, y los que se han sumado a alguna actividad de nuestra programación expandida (formación, debates, visitas guiadas, etc.).

Pero también toca celebrar el inicio, no solo de una nueva temporada, sino de un nuevo proyecto que llega de la mano de Carlos Aladro, nombrado como director general en el mes de febrero, relevando en el cargo a José Luis Gómez, director fundador, tras 24 años al frente. Avanzamos la programación hasta finales de enero, mes que dará paso a la celebración de nuestro 25º aniversario en febrero.

Ese hilo del tiempo y las herencias recibidas conectan con el eje temático central de la temporada 2019/20: los vínculos. Los relatos de esta temporada nos abrirán una serie de ventanas al universo de los vínculos. Aquello que nos une y lo que nos separa. El peso de los vínculos heredados que nos trascienden o aquellos que creemos elegir y aspiramos a consolidar o modificar. Vínculos de pareja, entre hermanos, entre maestro y discípulo, paternofiliales, intergeneracionales, sexuales o sociales.

Estos “vínculos” también hablan de nosotros como teatro en transformación, en continuidad pero sin continuismo, que atiende a su realidad y revisa sus relaciones con el entorno.

La Abadía es un sueño por cumplir


Esta idea de transformación conecta con otra de las ideas fundacionales del nuevo proyecto Abadía: una transición generacional necesaria para que los creadores puedan desarrollar trayectorias en continuidad. La Abadía sueña con un modelo de gestión de compañías/creadores asociados que  pueda  garantizar a una comunidad artística cada vez más activa la estabilidad y libertad necesarias para poder asumir riesgos (y fracasos).

Queremos tejer una red de colaboración que intente subsanar la precariedad estructural del sector poniendo en valor y en sintonía los activos de todos nuestros colaboradores. Desde una perspectiva transversal, La Abadía quiere compartir recursos y servicios con los creadores, para entrar en diálogo con ellos, en un vínculo prolongado en el tiempo, que responda a sus necesidades específicas de una manera sostenible y corresponsable. Entre otros: Carlos Tuñón, el Teatro Nacional São João (Oporto), Nao d’amores, Compañía de Babel, Alberto Jiménez, Jóvenes Clásicos (Málaga), Ay Teatro, Sleepwalk Collective (Madrid/Londres).

A nivel institucional, y a la vez artístico, se seguirán cultivando los lazos con Europa, a través de colaboraciones con el British Council, la Embajada de Portugal y otros que se sumarán. Queremos rastrear una idea de la cultura que nos enlaza de forma estratégica con Portugal y con Latinoamérica, como una manera de ampliar nuestra propia mirada, pero también de potenciar la visibilidad de La Abadía más allá de nuestras fronteras.

Esta idea de continuidad además enlaza con La Abadía como teatro de proximidad y de repertorio contemporáneo, que apuesta por una fórmula que permite a artistas y espectadores encontrarse y reconocerse a lo largo del tiempo, con periodos de exhibición prolongados.

Para el público, además, estrenamos esta temporada una política de precios más accesible que busca democratizar la creación teatral contemporánea. 
Creamos tres tarifas –tres colores– a diez, quince y diecinueve euros. El precio medio por entrada se reduce un 20%. Los martes, día del espectador, se pueden adquirir entradas desde solo ocho euros. Y los más jóvenes (menores de 26), los más beneficiados, podrán comprar sus entradas por cinco y siete euros, dependiendo de los espectáculos.

En definitiva, buscamos un modelo de gestión colectiva –teatro, creadores, gestores, instituciones y públicos– que genere además de recursos financieros, conocimiento, creatividad, valores de ciudadanía crítica y el uso más eficiente de todos los recursos disponibles.

Os invitamos a una experiencia creativa de riesgo, garantizada.

PIEZAS DRAMÁTICAS DE MICHEL DE GHELDERODE

“El loro de Carlos V”; “Escorial”; “La escuela de los bufones”; “El sol se pone

Autor: Michel de Ghelderode

Traducción María Jesús Pacheco

Introducción: Ana González Salvador

Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE)

Serie Literatura Dramática,  nº 55, 197 páginas

Juan Antonio Hormigón, director de ADE , “in memoriam”

La ADE presenta un espléndido libro donde se reúnen cuatro de las obras dramáticas más destacadas del gran dramaturgo belga Michel de Ghelderode (1898-1962) hombre y artista singular, alejado progresivamente del mundo, melancólico y taciturno, pero de una desbordante imaginación y magnífico estilo dramático. Su atención temática se centró en la literatura dramática histórica y en particular en un retrato descarnado, bufonesco, fantástico y alucinado de la monarquía española del siglo XVI, personificada en Felipe II como monarca déspota y cruel, en contraposición a la visión benevolente del Emperador, el “César” Carlos V, que era flamenco y por lo tanto, depositario de las virtudes flamencas de bonhomía y magnanimidad. En todo caso, pese a lo mediatizado o controvertido de esta visión histórica de Ghelderode, nos encontramos ante cuatro piezas dramáticas que harán las delicias del lector, que imaginará sin dificultad su puesta en escena, y se divertirá, reflexionará, abrazará el talento burlesco y la dulce melancolía flamenca y apreciará los rasgos dramáticos de un formidable dramaturgo que debería-como otros maestros del pasado siglo XX cuyo legado acumula y acumula polvo- subir a nuestros escenarios con mayor frecuencia. Buenas y apropiadas traducción e introducción informativa a la figura del autor belga y sencilla y económica edición de ADE. Muy recomendable para amantes del teatro, que “también” se lee (o debe leerse).

LUIS AGIUS

von schirach terror

Ed. Salamandra. Barcelona (2019), 159 págs.

Traducción del alemán de Susana Andrés

(t. o.: Terror)

(ISBN: 978-84-9838-905-0)

La primera incursión de Von Schirach (Munich, 1964) en el teatro ha sido un éxito mundial, puesto que, desde la publicación de la obra en 2015, se ha representado en más de cien escenarios de veinte países. Se nota la experiencia del escritor, que trabaja también como abogado criminalista, porque Terror es un juicio, en el que los espectadores son el jurado.

Un terrorista secuestró el avión de un vuelo entre Berlín y Munich, con el objetivo de que se estrellara en el estadio muniqués, ocupado por unos sesenta mil espectadores, para presenciar un partido de fútbol entre Alemania e Inglaterra. Se juzga al comandante Lars Koch de la Fuerza Aérea de Alemania, piloto del avión que trataba de disuadir al terrorista, por la decisión que tomó de derribarlo, a pesar de no contar con el permiso de las autoridades políticas y militares, pues pensó que era preferible que murieran ciento y pico pasajeros a que las víctimas fueran varios miles.

El juicio está muy bien desarrollado, con las intervenciones del juez, del fiscal, del abogado defensor, de los testigos, de parientes de las víctimas que acuden como acusación particular y del propio encausado. El papel de jurado corresponde al público asistente a la representación teatral (o al lector del texto), por lo que será quien tendrá que decidir si condena o absuelve a Koch, y, por este motivo, Von Schirach ofrece dos finales –en función del veredicto que resulte–, en los que el juez resume la causa y explica la decisión tomada desde el punto de vista jurídico. Una situación límite que da pie a interesantes cuestiones éticas nada fáciles de resolver: sobre el papel de la conciencia frente a la ley, sobre el deber de obedecer las órdenes de las autoridades, sobre el mal menor y sus límites, sobre el valor, la libertad, etc. Un texto que impacta, que se lee de un tirón, y que plantea unos temas que no nos son nada ajenos, y en el que el lector o el espectador son también protagonistas.

Luis Ramoneda

Productora y sala de teatro (Arte&Desmayo) que abre a comienzos de 2011 y que desde la temporada 2012/2013 mantiene una exhibición continuada basada en la programación de textos y autores desconocidos o poco representados en nuestro país.

Sus última producciones, “¿Quién teme a Virginia Woolf?” de Edward Albee, “Equus” de Peter Shaffer, y «El coleccionista» de John Fowles, se han mantenido en cartel superando estas dos últimas el centenar de representaciones con un apoyo unánime del público y la crítica.

La sala Arte&Desmayo alberga las producciones propias aunque también ha dado cabida a montajes de otras compañías, manteniendo siempre la misma línea de exhibición.

Ofrece también cursos de formación y entrenamiento actoral.

TODOS TEMEMOS A VIRGINIA WOOLF

Teatro de calidad en una sala alternativa de Madrid

Sala Arte y Desmayo

Madrid

«Quien teme a Virginia Woolf» de Edward Albee

 

Un clásico del teatro del siglo XX, eternamente vigente, como lo son las tensiones y contradicciones que implica ser arrojado a la existencia, se esta representando en Madrid, a falta de que se haga en las salas convencionales publicas y en las comerciales, en un recoleta y moderna sala, Arte y Desmayo, cuyo rector y «alma mater» el actor y director, Juanma Gomez, nos muestra su predilección por lo mejor del teatro anglosajón del siglo XX.Este montaje de la soberbia pieza teatral «Quien teme a Virginia Woolf» de Albee, dirigida por Fernando Sansegundo nos reconcilia con el mejor drama, lleno de tensión, excelente ritmo, emoción y claridad en la exposición. Los mas sencillos e ineludibles elementos del buen teatro están presentes: elegante iluminación, adecuado vestuario, buen movimiento escénico y excelente retrato psicológico de los personajes.El espectador se sumerge en el drama y lo vivencia dentro de una puesta en escena de gran naturalidad.Juanma Gomez como Georges y Melida Moreno como Martha nos hacen olvidar a los geniales Richard Burton y Elizabeth Taylor, con gran intensidad y savoir faire. No cabe mayor elogio.

Excelente.

Edición y traducción: Nadia Brouardelle.

Marguerite de Valois o de Angoulême (1492-1549), reina consorte de Navarra, fue una mujer adelantada a su tiempo. Escritora, humanista, espiritual, entregada a las letras y atraída por el platonismo cristianizado, se apasionó por la renovación religiosa protestante dedicada a purificar la fe y transmitió en sus escritos la necesidad de una tolerancia que hiciera posible la convivencia pacífica entre los hombres.

El compendio de novelas cortas del Heptamerón constituye su obra más conocida. Pero su amplia producción literaria abordó igualmente la poesía y un buen conjunto de textos teatrales, algunos de los cuales se convirtieron en un referente del teatro renacentista de carácter polémico protestante en Francia y Europa. Este volumen presenta, por primera vez en español, El inquisidor y El enfermo, dos de sus farsas más relevantes.

Publicado por la Asociación de Directores de Escena de España.
ISBN:978-84-17189-13-6

LOS NEGOCIOS SON LOS NEGOCIOS, de Octave Mirbeau.

El sentido del humor y la capacidad para desvelar crudamente los mecanismos de la sociedad capitalista son dos de los rasgos característicos de esta obra con la que Octave Mirbeau cosechó en 1903 uno de los éxitos del teatro francés. La cuidada edición de Jaume Melendres nos permite ahora degustar este texto brillante y divertido, en el que no es difícil descubrir los rasgos de una inquietante actualidad. Edita Asociación de Directores de Escena de España. Ed. de Jaume Melendres.
Serie Literatura Dramática no 48. Madrid, 2000. 192 págs.

VIEJAS PAREJAS y ESCRÚPULOS, de Octave Mirbeau.

Viejas parejas reproduce la relación entre un hombre y una mujer que llevan años casados y se sirven de ese mutuo conocimiento íntimo para despellejarse sin miramientos a través de sus silencios, sus miradas, sus gestos y sus palabras que se convierten en afiladas armas con las que infligirse el mayor daño posible.

En Escrúpulos, un ladrón de guante blanco y su mayordomo son sorprendidos por la víctima del robo, un hombre de alta posición social. La tensa situación entre los personajes, enmascarada por un elegante diálogo, se resolverá de forma insospechada.

Edita Asociación de Directores de Escena de España. Ed. y traducción de Lydia
Vázquez. Serie Literatura Dramática no 101. Madrid, 2017. 90 págs.

LOS CUERVOS, de Henry Becque.

El dramaturgo Henry Becque, uno de los principales renovadores del teatro francés de la segunda mitad del siglo XIX y cuya obra se enmarca en el Naturalismo, movimiento que encara la aproximación según los parámetros de la sociología, presenta en Los Cuervos una vigorosa denuncia de los mecanismos del capitalismo en su vertiente más arrolladora e implacable.

Edita Asociación de Directores de Escena de España. Ed. de Jaume Melendres.
Serie Literatura Dramática no 56. Madrid, 2002. 191 págs.

¿SI COMERÁN?, de Victor Hugo.

Escrita al margen de la censura como una denuncia de los abusos del poder, esta comedia forma parte del Teatro en libertad que Victor Hugo (1802-1885) escribió durante su forzado exilio en los años del gobierno de Napoleón III. Su argumento nos traslada a la isla de Man, donde dos enamorados, Lord Slada y Lady Janet, se refugian en un claustro en ruinas tras tres días sin comer ni beber huyendo de la persecución del Rey. Entretanto, en un bosque cercano coinciden el ladrón Aïrolo y la centenaria bruja Zineb, cuyas profecías antes de morir unidas a la astucia del pícaro ladrón pondrán al Rey en tales aprietos que tomará resoluciones que evitarán la condena de los amantes. Una obra sorprendente, en la que se mezclan lo fantástico y lo real, la grandeza de la Naturaleza con la bajeza del género humano, salpicada de un humor tierno y algo melancólico. Una comedia que reivindica, como las mejores obras de Victor Hugo, “la potencia de los débiles”.

Edita Asociación de Directores de Escena de España. Traducción y notas de Annie Andioc y Juan Ramón Vera. Introducción de Annie Andioc.
Serie Literatura Dramática no 86. Madrid, 2014. 117 págs.