Retrato-de-Galdos-realizado-por-Sorolla
Retrato de Sorolla de Benito Pérez Galdós

Se cumple, el 4 de enero de 2020, el centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós, el novelista más importante de las letras españolas después de Cervantes, en opinión de bastantes investigadores, críticos y lectores. Nace en Las Palmas el 10 de mayo de 1843, es el menor de diez hijos, se traslada a Madrid para cursar la carrera de Leyes, aunque lo que lo atraía era la pintura, la música y observar a la gente. En la capital, conecta con las ideas reformadoras del krausismo y de Giner de los Ríos, colabora en periódicos, acude a tertulias y viaja por España y por otros países europeos. 

El conocimiento de autores como Dickens y Balzac, entre otros, dará lugar a una evolución en su obra, desde los ecos románticos y el tono moralista y radical del principio, hacia un realismo mucho más matizado, con una gran variedad de personajes y unas logradas descripciones de la sociedad española de la época, especialmente de la madrileña. De sus novelas, cabe destacar, entre otras, Fortunata y Jacinta, Misericordia, Nazarín, Ángel Guerra, Miau. Mención aparte merecen los Episodios Nacionales, en cinco series, desde Trafalgar hasta Cánovas, donde parte del compulsivo siglo XIX queda magníficamente plasmada: la política, las guerras y la vida de los españoles de toda clase.

Galdós también se interesó por la escena. Se ha dicho que algunas de sus novelas son teatralizables. En sus dramas, reacciona contra el teatro de la época, vistoso, ampuloso y superficial, con obras mucho más intensas y directas, como El abuelo, Santa Juana de Castilla, Electra… 

Para algunos, como los escritores noventayochistas, el punto flaco del novelista era el estilo, no muy cuidado, con errores gramaticales, pero lo compensaba con su capacidad para observar, captar y contar la realidad. Galdós fue académico de la lengua electo. 

Aunque en los últimos años vivió retirado y enfermo, en su casa de la calle madrileña de Hilarión Eslava, al fallecer, una multitud se echó a la calle para acompañar el cortejo fúnebre de quien tanto había escrito sobre la ciudad y sus gentes. En la zona de exposiciones de la Biblioteca Nacional, se puede visitar una interesante exposición sobre Benito Pérez Galdós. Se trata de un recorrido por su vida y su obra, en el que figuran abundantes manuscritos, ejemplares de ediciones de sus libros, material fotográfico, e incluso dibujos y pinturas del propio autor. 

Luis Ramoneda

Cuatro damas del misterio

Editorial Funambulista

Madrid (2019), 190 págs.

ISBN: 978-84-120979-1-7

Se reúnen en este volumen cuatro relatos de misterio escritos por la norteamericana Louisa May Alcott (1832-1888), conocida sobre todo por ser la autora de Mujercitas, y por las británicas Vernon Lee (1856-1935), seudónimo de Vilet Paget, de padres ingleses, aunque nacida en Francia, que vivió también bastante tiempo en Italia; Amelia B. Edwards (1831-1892), periodista y egiptóloga, y Margaret Oliphant (1828-1897), historiadora y novelista escocesa.

La literatura sobre fantasmas, espectros, etc., tuvo bastante auge en la época victoriana y aquí se nos ofrecen cuatro ejemplos ilustrativos, variados tanto por la extensión y el estilo como por los temas tratados. Perdidos en la pirámide, el de Alcott, aprovecha el interés que suscitaba la egiptología incipiente, para relatar una historia sobre la maldición de una momia. Dionea, de Vernon Lee, tiene forma epistolar, se desarrolla en Italia y aquí la causante de los males es una misteriosa muchacha de gran belleza que sobrevive a un naufragio. Amelia Edwards, en El tercer horno, nos traslada a la zona inglesa de Staffordshire Potteries, importante en el siglo XVII como centro de la industria alfarera. El narrador, en primera persona, es un empleado de una de esas empresas, que cuenta las misteriosas ausencias y apariciones de un capataz al que se sentía muy unido. El último relato, La ventana de la biblioteca, de Margaret Oliphant, es el más extenso y el más psicológico y uno de los mejores de la autora, que alcanzó bastante popularidad en su época.

Cuidada edición y buenas traducciones, a cargo de Goran Gallarza, Marina Alonso, Javier Ruiz y Francisco G. González, de unos textos que se pueden considerar ya ejemplos clásicos de un género muy apreciado en el siglo XIX, pero que se siguen leyendo con interés, pues no cabe duda de que la literatura de misterio, en sus variadas formas, siempre nos atrae. En este caso, hay que subrayar, además, la calidad literaria de los cuatro relatos.

Luis Ramoneda

tierra-de-amor-y-ruinas

«Tierra de amor y ruinas»

Autor: Oddný Eir

Traduccion Fabio Teixidó

Editorial Sexto Piso, narrativa, 213 pags.

La editorial Sexto Piso presenta un interesante libro de la joven escritora islandesa Oddný Eir -colaboradora de la famosa cantante pop y actriz islandesa Björk-  premiada por la Unión Europea en 2011 por este libro narrativo escrito en forma de diario, “Tierra de amor y ruinas”. En efecto, Eir nos relata con detalle su particular búsqueda de sí misma a través del recuerdo de sus ancestros, de su familia, de su pareja, de un recorrido exhaustivo por toda Islandia en las cuatro estaciones del año,con descripciones en estilo cutter pero no exentas de aliento poético.También las referencias al ecologismo y a la historia del pueblo islandés y las sucesivas invasiones de vikingos o la llegada a tan remota y fascinante isla de los «papar(monjes y monjas  irlandeses) y otros pueblos, así como de restos arqueológicos prehistóricos y medievales salpican el relato pormenorizado de la  búsqueda íntima de la escritora en el exterior físico. Eir profundamente apegada y arraigada a la volcánica y agreste tierra islandesa se preocupa y  compromete por conseguir un modelo de agricultura sostenible, no extensiva y no dañina con el medio ambiente, pero también mira al cielo, como símbolo de búsqueda espiritual: amaneceres, auroras boreales, ocasos, nubes de todos los tipos y colores, rayos de sol que estallan, brumas, nieblas, hielo, lava, glaciares, volcanes… Eir no es la única protagonista del libro, otros personajes de carne y hueso, su pareja, ornitólogo y su hermano, arqueólogo simbolizan respectivamente cielo y tierra. Libro en suma interesante, de amena lectura, que alterna lo prosaico con lo poético, sin artificio, con una sutil crítica social, que en ocasiones se hace algo cáustica, de noble sinceridad y en el  que encontramos notables referencias literarias (Wordsworth, Gunnar Gunnarson, incluso Sylvia Plath, etc) además de alguna curiosidad como los viajes de la joven autora por Inglaterra y Francia, con una curiosa narración-o reminiscencia- de su visita a la última residencia de Sigmund Freud en Londres, donde falleció en 1939. Excelente edición de Sexto Piso, con una notable traducción del islandés de Fabio Teixidó, subvencionada por la Unión Europea.

LUIS AGIUS

SANDRA OLLO: “LA EDUCACION ES EL PILAR FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD. LOS LECTORES SE HACEN EN EL COLEGIO”

Me encantaría que Acantilado figurara entre las grandes editoriales europeas o no europeas, pero de mentalidad europea

Sandra Ollo es la directora de la Editorial Acantilado desde 2014, continuando la labor de su fundador , el extraordinario editor Jaume Vallcorba, y una de las editoras más relevantes de nuestro país en la actualidad. Con motivo de la fundación en 1999 de Acantilado, la entrevistamos para los lectores de EL PARNASO DE LAS ARTES.

PARNASO.-Muchas gracias, Sandra por abrir las puertas de la editorial Acantilado, una de las editoriales más prestigiosas de España por la incuestionable calidad de su catálogo y edición de sus libros, al PARNASO DE LAS ARTES, con motivo del  vigésimo aniversario de su fundación. Es un gran honor para esta revista. 

SANDRA OLLO.- Muchas gracias, es un placer conversar con vosotros.

PARNASO.-En primer lugar resulta obligado referirse a la figura de Jaume Vallcorba y los orígenes de Quaderns Crema y Acantilado. Por favor coméntanos cómo se fundó la editorial y cuáles eran las inquietudes de Jaume Vallcorba cuando se inició este apasionante proyecto editorial que es hoy Acantilado.

SANDRA OLLO.- Acantilado nace en 1999 pero no es la primera experiencia de Jaume Vallcorba sino la hermana pequeña en español de la editorial Quaderns Crema, fundada en 1979 que publicaba y publica en catalán. Quaderns Crema nace por la necesidad de publicar en catalán de otra manera, con la voluntad de mezclar de manera armónica títulos de la vanguardia catalana junto con autores  de la literatura patrimonial catalana editados de una manera más limpia, sencilla y atractiva. Jaume Vallcorba crea Acantilado hace veinte años, pero previamente había habido un intento con otro sello editorial, Sirmio, que no logró consolidarse comercialmente, pero que fue el puntal para  la aparición de Acantilado, con ímpetu y brío.

PARNASO.¿Cómo valoras el desarrollo del proyecto editorial de Acantilado hoy? ¿Estás satisfecha? ¿Cómo estás valorando la respuesta de los lectores, en particular desde la desaparición de Jaume Vallcorba? ¿Cuáles son los nuevos criterios que están marcando el rumbo de la editorial?

jaume vallcorba
Jaume Vallcorba

SANDRA OLLO.- Acantilado tuvo desde sus inicios una recepción extraordinaria que tenemos que agradecer a lectores pero sobre todo a los libreros, la prensa, los amigos. El proyecto de Jaume era muy valiente, y consistió en convencer a los lectores de que se fiaran de su criterio, que los lectores se fidelizaran a una “marca”. De esta forma, se aseguraba que los lectores leyeran a un escritor desconocido  para ellos y se animaran a leerlo en Acantilado por confiar en su criterio. Esto Jaume lo cuidó muchísimo. Mi objetivo ha sido en estos últimos cinco años que los lectores no tuvieran una sensación de hiato, de tropezón, de viraje brusco, de cambio, porque yo compartía además con Jaume su visión editorial. Si me tengo que fiar de lo que me dicen los libreros y los lectores, mantenemos su estima por nuestra labor.

PARNASO.- En efecto, se aprecia una continuidad en la línea de Jaume Vallcorba, con un  criterio coherente, abriendo campos, ofreciendo literatura de otros ámbitos, como la literatura eslava, así como el cuidado por la materia musical, etc. En este sentido, además de la publicación de prácticamente todo el legado literario del gran Stefan Zweig ¿qué otro éxito destacarías qué ha logrado Acantilado entre los lectores?

SANDRA OLLO.- Aparte  de publicar Pessoa, Roth, Zweig, etc, y tantas otras voces, el éxito ha sido acercar los textos y una manera de editar, en especial, textos fundamentales de la literatura patrimonial europea, los “Ensayos” de Montaigne, las ”Memorias de Ultratumba”, de Chateaubriand, etc. Hemos conseguido acercar esos textos de la literatura patrimonial europea por la forma en que los hemos editado, de manera más asequible, menos farragosa, más cuidada…

PARNASO.- Sandra, Acantilado está volcado en el ensayo y la narrativa. ¿Aspiras o contemplas en el futuro  abarcar otros géneros literarios como la poesía, el teatro, etc?

SANDRA OLLO.- No lo rechazo, pero tampoco me lo planteo en este momento. Hemos publicado Zagajewski, y no somos una editorial especializada en publicar poesía. No nos negamos a publicar poesía, ni ningún género, hay grandes editoriales que lo hacen muy bien como Hiperión, etc… Si cae en mis manos un libro de poesía que me entusiasma, lo editaría pero no hay una pauta trazada en este momento.

PARNASO.– ¿Y quizá recopilaciones de poesía, como anglosajona o de algún autor en particular…?

SANDRA OLLO.- No lo descarto, podría llegar.

PARNASO.– Las comparaciones son odiosas pero ¿con qué otra editorial a escala europea o mundial es comparable Acantilado o a cuál te gustaría que se pareciera por idoneidad y calidad de su catálogo?

SANDRA OLLO– A cuál se parece no lo sé. Me parece más fácil contestar a la segunda pregunta. Como vosotros, tengo mis mitos. Me encantaría que Acantilado se pareciera a Gallimard, a Adelfi, que tuviera el músculo y la durabilidad de Einaudi, o la calidad de The Other Press de Nueva York. Me encantaría que figurara entre las  grandes editoriales europeas, o no europeas, pero de mentalidad europea.

PARNASO.– Sandra ¿Cómo valoras el panorama editorial español en estos momentos?

SANDRA OLLO– No está mal, pero es mejorable. Pero no me preocupa tanto el panorama editorial como el lector. Hay editoriales muy valientes, pero hay que ver si conseguimos tener un lector ávido por leer los textos, cómo es el comportamiento del “lector duro”. Habría que hablar del florecimiento de sellos pequeños que tiene un trabajo muy arduo, de la concentración en dos grandes grupos. Me preocupa cómo se hacen los nuevos lectores. Me preocupa más hablar del lector, de los hábitos de lectura.

PARNASO.- Sin embargo ¿no crees que da la sensación de que no ha aumentado el número, sino que somos los mismos los que leemos más y más libros, pero entre los jóvenes solo triunfan los “pastelones”, pseudoliteratura dirigida a los adolescentes como subproducto de consumo de usar y tirar? En el PARNASO vemos por otra parte que, por ejemplo, en la música hay un enorme envejecimiento de los públicos, muy preocupante…

SANDRA OLLO.- En el campo de la literatura, y el mundo de los libros, hay fenómenos muy esperanzadores. Hay gente joven que se quiere diferenciar, y que opta por un tipo de lectura y un tipo de editorial, hay tipos de librerías que están levantando proyectos humildes pero con gran capacidad de repercusión… En efecto el número  de lectores “devora-libros” no termina de aumentar , pero tampoco disminuye. Respecto de la música comparto tu reflexión, pero creo que es por cómo se plantean los programas, y los precios de las entradas. Creo que en el mundo del libro hay esperanza.

PARNASO.-  Pero Sandra ¿cómo reconducir a los jóvenes que vemos en la feria del Libro de Madrid o en el día de San Jordi en Barcelona que compran esos “pastelones”?

SANDRA OLLO.- Con la educación. Es el pilar fundamental para la sociedad. Ningún gobierno debe hacer política con la educación. Debe haber un pacto educativo inamovible. Los lectores se hacen en el colegio, también en casa, pero sobre todo en el colegio. Las palabras se manosean, es de una tristeza infinita que nadie hable de educación, de educación de verdad y que no entiendan que la educación y la sanidad son los pilares inamovibles de una sociedad justa y ecuánime. Y esto ni se toca, no se habla de ello…

PARNASO.- Y la cultura ni se menciona…

SANDRA OLLO.- En efecto. Claro, el acceso a la cultura también. Es fundamental.

PARNASO.- En Acantilado hay una especial inclinación por la literatura eslava. ¿Cuáles consideras que son los autores más relevantes hoy y que te gustaría editar?

SANDRA OLLO.- Los relevantes están editados o los estamos descubriendo y están en nuestro sello. Entre ellos, si bien hablar de autores vivos es peligroso, yo mencionaría a Zagajewski,  Andrujovich, Danilo Kis, pero también de autores como László Krasznahorkái, o alemanes como Reiner Stach. También está Iliya Troyanov que hemos publicado…Todo aquel que tiene algo que decir y lo dice bien, ya está editado,  y seguimos editando e investigando.

PARNASO.- Por último te proponemos, como a todos nuestros entrevistados, un pequeño “juego” cultural  que resulta de gran ayuda para nuestros lectores, puesto, que dado que todos nuestros entrevistados sois grandes  expertos en temas culturales, este juego les abre nuevos links, nuevas puertas de búsqueda o conocimiento. Te damos un título, concepto o nombre y espontáneamente nos dices qué te sugiere ( a ser posible en una única palabra):

Stefan ZweigSentido común
BachBelleza
La montaña mágicaProfundidad
GoyaTalento
TolstoiVerdad
Danilo KisBrillantez
Jackson PollockEnigma
Mauricio WiesenthalSabiduría
Ulises ( James Joyce)Complicación
Gustav MahlerSutilidad
KafkaVisionario
Rafael ArgullolMaestro
Ultimas tardes con TeresaAdolescencia
Salvador DalíGenio
Elegías de Duino (Rilke)El “libro “de Rilke
Jaume VallcorbaCompañero y mentor

PARNASO.- Muchas gracias Sandra, te deseamos todos los éxitos al frente de tu labor editorial en Acantilado.

© LUIS AGIUS / PARNASO DE LAS ARTES

El infinito en un junco Irene Vallejo

El infinito en un junco

Irene Vallejo

Ed. Siruela. Madrid (2019), 449 págs.

ISBN: 978-84-17860-79-0

En pocos meses, este libro está logrando un merecido éxito, el subtítulo resume el contenido: La invención de los libros en el mundo antiguo. Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) es Doctora en Filología Clásica, con Premio Nacional Fin de Carrera. Por su ensayo sobre el poeta latino Marcial, obtuvo el Premio al Mejor Trabajo de Investigación de la Sociedad de Estudios Clásicos. Además, es novelista, también galardonada, y columnista en el Heraldo de Aragón.

Lo dicho avala la calidad de El infinito en un junco, un texto en el que el rigor científico se armoniza con la calidad de la prosa y con una estructura narrativa que atrae al lector, a pesar de la extensión del libro y de los frecuentes saltos en el tiempo. Nos ofrece muchísimos datos, abundantes descripciones de sucesos históricos, anécdotas interesantes, pero también reflexiones sobre el apasionante mundo de los libros y su influencia a lo largo de unos cinco mil años, porque, como afirma la autora, En diferentes épocas, hemos ensayado libros de humo, de piedra, de tierra, de hojas, de juncos, de seda, de piel, de harapos, de árboles y, ahora, de luz –los ordenadores y e-books–. Han variado en el tiempo los gestos de abrir y cerrar los libros, o de viajar por el texto. Han cambiado sus formas, su rugosidad o su lisura, su laberíntico interior, su manera de crujir y susurrar, su duración, los animales que los devoran y la experiencia de leerlo en voz alta o baja. Han tenido muchas formas, pero lo incontestable es el éxito apabullante del hallazgo.

El libro se divide en dos partes: Grecia imagina el futuro y Los caminos de Roma. El punto de partida es la fundación de la Biblioteca de Alejandría, por Ptolomeo I –general de Alejandro Magno que, a la muerte de este, ocupa el trono de Egipto–, y la expansión del helenismo. Como antecedentes, nos habla de los orígenes del papiro, de las colecciones de tablitas del rey asirio Asurbanipal (s. VII a. J.C.) –monarca que se preciaba de que sabía leer–, de los primeros bibliotecarios… Un cambio importante, se produce en el s. II a. J.C., cuando, ante el encarecimiento del papiro, que Egipto monopoliza, en Pérgamo (en la actual Turquía), durante el reinado del rey helenístico Eumenes II, se comienza a usar el cuero o pergamino, más resistente que el papiro, que es frágil y difícil de proteger.

Estos datos, se completan con interesante información sobre el paso de la oralidad a la escritura, hacia el siglo VIII a. J.C., en un lento proceso en el que el alfabeto fenicio, al conseguir dibujar los sonidos consonánticos (hacia 1250 a. J.C.), se irá imponiendo, lo que supuso un gran avance. En Atenas, a partir del siglo IV a. J.C., el hábito de leer ya no era algo extraño y en esa época surgen los primeros libreros ambulantes.  

Nos habla de la comedia y los peligros de la risa, cuando se topa con el poder, de los primeros libros de texto, de los grandes oradores griegos, pero también de la destrucción de libros en diversos momentos históricos, de los libros dañinos, de las primeras escritoras de las que se tienen noticias… Lógicamente hace especial hincapié en las tres fases de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.

Roma imitará a Grecia, a la que consideraba culturalmente superior. De hecho, hubo bastantes esclavos de origen griego, cultos, al servicio de los grandes patricios, como lectores, traductores, copistas. El libro actual tiene unos dos mil años, no se sabe quién inventó los pliegos cosidos y encuadernados o códices, que supusieron otro gran avance frente a los rollos de papiro, por la manejabilidad y el abaratamiento de los precios, lo que permitió también una mayor difusión. En Roma, hubo bibliotecas muy lujosas como la de Trajano, pero, a partir del siglo II de nuestra era, se integran en los baños públicos, con lo que el libro se hace más popular, hasta el punto de que, en el año 350, se catalogan veintinueve bibliotecas en la Ciudad Eterna. Los datos de otras urbes del imperio son menos precisos, pero las hubo sin duda.

Curiosamente los títulos de los textos no tienen excesiva importancia hasta el siglo XIX, pero los catálogos de libros, los cánones literarios, los plagios, etc., vienen de lejos, no hay nada nuevo bajo el sol. En el siglo V, se produce la decadencia con las invasiones bárbaras, pero los libros sobrevivirán, gracias a la labor de los monasterios, al uso del papel y, sobre todo, con la invención de la imprenta, pero estas son otras historias no tratadas más que fragmentariamente en el libro de Irene Vallejo.El infinito en un junco es historia, relato, ensayo e incluso texto de memorias, pues a menudo la autora –con prosa que da gusto leer– intercala sucesos de su vida relacionados con los libros, una pasión que nació con las historias que le leía o contaba su madre.

Luis Ramoneda

Unas vacaciones en invierno

«Unas vacaciones en invierno»

Autor Bernard MacLaverty Editorial

Libros del Asteroide 310 págs.

Ejemplo palmario del agotamiento, la decadencia y la búsqueda de sentido a la propia vida es esta excelente novela que presenta la editorial Libros del Asteroide del escritor irlandés, afincado en Escocia, Bernard MacLaverty (1942), en la que se nos narra algo aparentemente trivial como es el viaje vacacional de un matrimonio de jubilados nor-irlandeses, también afincados en Escocia, a Amsterdam, en pleno invierno, fuera de temporada. Estos personajes sencillos, pero no planos ni esquemáticos, Stella y Gerry, con los que el lector empatiza inmediatamente gracias al magnífico retrato físico y psicológico que de ellos nos ofrece MacLaverty, a la fluida narración y a las minuciosas descripciones de lo cotidiano, se desplazan a Amsterdam, en pos de algo que les falta y, quizá, para combatir la rutina de su matrimonio. Por un lado, Stella – cuyo trabajo tanto como profesora como en lo que respecta a su papel de esposa y madre está «hecho”- busca una salida espiritual a su vida y un escape o solución a una relación matrimonial apacible pero deteriorada-teniendo en cuenta que, como católica nor irlandesa, ha sufrido en su propia carne los duros avatares de treinta años de conflicto armado y social con los unionistas protestantes del Ulster, tema este del conflicto y la violencia que aparece reiteradamente como telón de fondo de la novela- y por otro, Gerry, arquitecto jubilado, de vuelta de todo, que bebe a escondidas, que también busca-y encuentra- en el alcohol una respuesta al tedio y a su vacía existencia. Estas «vacaciones invernales» de este matrimonio de clase media constituyen una clara metáfora del invierno de la vejez de nuestros mayores, cuya vida se alarga en condiciones de calidad vital relativamente óptimas , pero que no saben no solo en qué hobbies o aficiones ocupar su tiempo, sino que revisan toda su vida y se hacen repentinamente conscientes de su vacío existencial, entrando en crisis, lo que provoca que su relación conyugal quede, como poco, en un ambiguo  punto muerto. MacLaverty construye con un estilo claro , conciso,irónico y tierno, pero en algunos momentos, amargo, una excelente narración de algo más que una crisis matrimonial o vital. Se trata de una radiografía de nuestro primer mundo, y de una de las «edades » o períodos más complejos, la vejez, el invierno de vida, cuyos parámetros han cambiado  tan vertiginosamente como lo ha hecho todo en este mundo globalizado. La narración, además, aporta un giro inesperado en su último tercio y contiene monólogos interiores de los dos personajes de enorme fuerza narrativa. El final, abierto, amargo y tierno a un tiempo, es conmovedor en su sencillez, y logra que el lector experimente la inequívoca sensación de haber tenido una estupenda novela entre sus manos. Excelente edición de Libros del Asteroide. Muy recomendable.

LUIS AGIUS

una-leve-exageracion
Una leve exageración

Una leve exageración

Adam Zagajewski

Acantilado. Barcelona (2019), 346 págs.

Traducción del polaco de Anna Rubió y JerzySlawomirski

(t.o.: Lekkaprzesada)

ISBN: 978-84-17346-98-0

Adam Zagajewski (Lvov, 1945) es poeta y ensayista, reconocido universalmente. Aunque la base de este texto son retazos de la historia de su familia y recuerdos de otros momentos de la vida más reciente del escritor, no se trata de unas memorias, porque en ningún momento se sigue un orden cronológico. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Lvov, ciudad polaca, pasó a Ucrania, y Adam y su familia tuvieron que abandonar la ciudad de sus antepasados y establecerse en Gliwice, en Silesia, que había pasado de Alemania a Polonia. Por esto las densas reflexiones sobre el destierro son un testimonio de primera mano del dolor y de la añoranza, padecidos por Adam y su familia y por tantos habitantes de los países que quedaron bajo la órbita de la Unión Soviética.  

Cuenta el autor que, al morir su madre y ver a su padre muy abatido, lo animó a escribir  sobre la historia de la familia. El resultado fue un texto breve y nada literario, acorde con la personalidad del progenitor –catedrático de ingeniería–, un científico ordenado, riguroso, parco en palabras, honesto, que, cuando un periodista le pidió, en cierta ocasión, el parecer sobre la actividad literaria de su hijo, tras unos momentos de vacilación, contestó: una leve exageración, sentencia que ha dado el título al texto.

Pero el libro nos ofrece mucho más, porque el autor habla de escritores, de artistas, de pensadores y de compositores de diversos tiempos y países. Algunos son los clásicos que admira, a otros los menciona al hablar de la relación establecida con ellos en encuentros culturales, en las aulas, etc. Con algunos, como Joseph Brodsky, entre otros, los ha unido, además, una fecunda amistad. Esto da pie a Zagajewskia mostrar su experiencia sobre la poesía y la creación artística y sus sugerentes opiniones sobre diversas ideas filosóficas, sobre la historia reciente y sobre las humanidades en general.

Los viajes a diversos lugares, sobre todo de Europa y América, ocupan también una parte importante de Una leve exageración, en párrafos en los que se manifiestan unas dotes de observación admirables, con descripciones nada superficiales y llenas de colorido, algunas antológicas, como la de las vidrieras de la catedral de Chartres. 

Adam Zagajewski aprecia todo lo humano, se aparta de intelectualismos y de hermetismos, porque le parecen proclives al individualismo y a la  vanidad y demasiado ajenos a la realidad, a los hombres y mujeres de carne y hueso. A pesar de sus dudas, deja la puerta abierta al misterio de la trascendencia, de lo sagrado y de la eternidad, que intuye y anhela. Prosa elegante y cuidada, en una excelente traducción de Anna Rubió y de Jerzy Slawomirski.

Luis Ramoneda

COB-OH-MALIGNA-2-416x656
OH, MALIGNA

«OH, MALIGNA»

Autor: Jorge Edwards

Editorial Acantilado,  Nº 331,236 págs.

Nos llega de la mano de la editorial Acantilado una atractiva y muy interesante «novela-testimonio» debida a la pluma del gran novelista y diplomático chileno Jorge Edwards, galardonado con el Premio Cervantes, en la que nos narra con una prosa ágil, pero muy elaborada, deudora de lo mejor de la gran narrativa hispanoamericana del siglo XX, aspectos desconocidos, y en cierta medida curiosos, entrañables, íntimos  y sorprendentes de la juventud del Premio Nobel chileno y uno de los mayores poetas del siglo XX, Pablo Neruda, también como Edwards diplomático, que comenzó su carrera como tal en calidad de cónsul honorario de Chile en la exótica Rangún de 1927, a la sazón capital de Birmania, colonia británica, y donde al joven Neftalí Reyes, más tarde el gran Pablo Neruda, le aguardaba una primeriza y devoradora pasión amorosa con una birmana anti-británica, empleada por los ingleses , la bella y vehemente amante, Josie Bliss, la “maligna”, a la que  el joven Neftalí tuvo que hacer frente de un modo imprevisible, que le dejó desarmado emocionalmente casi de por vida y que, no obstante, le sirvió de inspiración poética y aumentó su capital de experiencia vital. Edwards, que fue amigo personal de Neruda, pese a la diferencia de edad entre ambos,  y que nos narra cómo se encontró con el poeta chileno y con su mujer, Matilde Urrutia en repetidas ocasiones en París en los años 60 y al comienzo de los 70, construye una novela deliciosa, tierna y agridulce a un tiempo, sin renunciar a un léxico rico, lleno de modismos chilenos, de enorme calidad literaria y lleno de interés acerca de la vida del joven Neruda y los acontecimientos que le rodearon e indudablemente marcaron su personalidad como ser humano y como poeta. Particularmente conmovedores, una vez finalizada la ficción novelada, son los últimos capítulos de la novela, dedicados a los últimos días de vida de Pablo Neruda, que murió a finales de septiembre de 1973, pocos días después del brutal golpe de estado  de Pinochet y el ejército chileno contra el presidente Salvador Allende, lo cual sumió al poeta en una profunda depresión, que aceleró su grave enfermedad final. Libro en definitiva absolutamente delicioso, con soberbias descripciones de lugares exóticos como Birmania y Ceilán, sus habitantes, nativos y colonos, paisajes, costumbres, así como muy ameno en su construcción narrativa del apasionado romance y las vicisitudes del joven Neftalí. Muy recomendable para los amantes de la literatura hispanoamericana y obligatorio para los interesados o apasionados en un personaje y poeta de por sí apasionado y apasionante: Pablo Neruda.

LUIS AGIUS

Moby Dick, un ensayo”

Adaptación teatral del cásico de Hermann Melville “Moby Dick” por Orson Welles

Autor: Orson Welles

Edición de Ignacio García May

Editorial: Publicaciones de ADE , Asoc. de Directores de Escena, nº 98

Grande en talento, en humanismo y en humanidad (y en sus últimos años también  en obesidad, tras su prolongada estancia en España), el genial cineasta, actor, escritor, guionista y hombre de teatro y radio, Orson Welles (1915-1985) acometió con resolución la adaptación teatral de la inmortal novela de Hermann Melville “Moby Dick”, quién sabe si por imposibilidad de llevarla al cine por motivos económicos al no poder producir la película o no encontrar productor, o bien por resultarle más adecuado a sus objetivos artísticos y a sus deseos de volver a la escena, como actor y director. Sea como fuere, la película icónica sobre “Moby Dick” la rodó con gran acierto John Houston en 1956, con adaptación nada menos que del escritor Ray Bradbury, Gregory Peck como capitán Achab y el propio Orson Welles interviniendo antológicamente como Padre Mapple en su famosísimo sermón a los marineros de Nantucket. En la adaptación de Welles titulada “Moby Dick, un ensayo”, el gran cineasta crea con gran acierto la ficción del “teatro dentro del teatro” pues lo que vamos a ver representado no es una función de “Moby Dick”, sino un simple ensayo, casi una lectura dramatizada. Por ello, Welles, nos introduce con maestría y capacidad de síntesis en el ambiente previo al ensayo, a la preparación del texto, al intercambio o reparto de papeles y posteriormente nos introduce suavemente, sin que el lector o espectador lo perciba, en una función sin decorado ni atrezzo, donde sólo la mímica y la gestualidad de los actores y la iluminación reflejan todas las acciones físicas y ambientes que reclama la obra (caza de la ballena, trabajos marineros de navegación, vida a bordo, etc). Los personajes están magníficamente retratados, y Welles sigue fielmente el texto de Melville, si bien hay algunas disgresiones (como un diálogo entre Achab y el grumete Pip  que recuerda vagamente a una pantomima de ecos shakesperianos). Magnífico texto teatral donde Welles demuestra una vez más su inconmensurable talento. Esta obra se estrenó en junio de 1955 en Londres y después en Estados Unidos, en noviembre de 1962 en Broadway.Todavía en 1971, Orson Welles grabó algunos monólogos como capitán Achab, lo cual demuestra que quizá no le obsesionaba una ballena blanca, sino más bien ese formidable personaje. Muy interesante libro e imprescindible texto dramático para los amantes del teatro.

LUIS AGIUS

acontecimiento

Acontecimiento”

Autor: Slavoj Zizek

Editorial Sexto Piso 174 pags, 2014. Traducción Raquel Vicedo

Recuperamos para el Parnaso de Las Letras y del Pensamiento uno de los textos más emblemáticos del gran pensador esloveno Slavoj Zizek (1949), magníficamente editado en una primera edición por la editorial Sexto Piso en 2014, a la que han seguido otras dos en años sucesivos.En este esclarecedor y extraordinario libro titulado “Acontecimiento”, Zizek cumple con la secular labor del filósofo: hacerse preguntas, reflexionar, analizar, obtener respuestas y arrojar luz sobre  la realidad tangible, sobre la realidad social, sobre la existencia humana, o sobre un concepto, una idea o una doctrina.Así ocurre gracias a este soberbio ensayo en torno al significado y trascendencia del concepto»Acontecimiento«, ensayo que no sólo no ha perdido ni un ápice de vigencia, sino que  que junto a otros textos sitúa al filósofo esloveno en la cúspide del pensamiento europeo actual. En efecto, tras introducirnos en una noción básica de “acontecimiento” más allá del simple suceso o del acontecimiento político o histórico, Zizek nos guía por la historia de la filosofía, la cultura, y la religión, para hablarnos del concepto de “acontecimiento” desde diferentes perspectivas: desde la óptica  y el análisis del cristianismo entendiendo el “acontecimiento como “Caída”, refiriéndose brillantemente al mito de Adán y Eva y al Génesis, así como desde el budismo , entendiendo “acontecimiento” como “Iluminación”, con todas sus derivaciones éticas, y espirituales, y sus contradicciones, difíciles de asumir para el pensamiento racional. En el plano estrictamente de la historia del pensamiento, Zizek nos sumerge en un plecaro y brillante análisis de la filosofía de Platón, Descartes y Hegel, tres filósofos “idealistas” y racionalistas“ (en especial el padre de la filosofía moderna, Descartes, con su legendario “cogito, ergo sum”). Asimismo, Zizek nos conduce por el ámbito de la psiquiatría y la psicología de la mano de Lacan y otros autores, para hablarnos de la relación entre el “yo” y el concepto de “acontecimiento”, lo que el pensador esloveno denomina  el “yo acontecimental”. Las reflexiones son lúcidas, sobrias, y de una contundencia y solvencia arrolladora. Como en todo gran pensador, los “links” o referencias cultural o estéticas son numerosas, y nos abre nuevas vías de conocimiento, reflexión o disfrute (Zizek nos habla del maravilloso cine de Tarkovsky y Lars von Trier, de la literatura de Platónov o del fenómeno del “Gangnam Style”). Recomendación total.

LUIS AGIUS