Ed. Alba. Barcelona (2019), 415 págs.

Traducción de Catalina Martínez Muñoz

(t.o.: The Children)

ISBN: 978-84-9065-0

Escrita en 1928, esta novela es una de las más valoradas de Edith Wharton (1862-1937). Martin Boyne, un norteamericano cuarentón y solitario, que ha trabajado como ingeniero en diversas partes del mundo, embarca en un trasatlántico para reunirse en Cortina, con Rose Sellars, con la que desea contraer matrimonio, tras el fallecimiento de su marido. En el crucero que lo lleva hacia Italia, se encuentra con parte de la familia de un viejo conocido. Se trata de la hija mayor (Judith) y de sus hermanos y hermanastros, acompañados por una institutriz y una sirvienta, mientras los padres, en permanente crisis de avenencias y desavenencias, se encuentran disfrutando por Venecia. El primer capítulo, en el que intenta aclararse sobre quién es quién en la singular familia, resulta muy divertido.

A partir de este encuentro, se produce una relación muy intensa entre Boyne y la prole de los Wheater, especialmente con Judith, que se desvive por lograr que los hermanos permanezcan unidos, pase lo que pase. Para ella, Boyne es la salvación y le pide ayuda e incluso que sea el tutor de todos ellos. El resto de la novela, dividida en cuatro partes, transcurre en Sicilia y luego en el norte de Italia (Venecia, Cortina…), con final en París y en Biarritz, y es el relato de esa relación, que durará unos meses de verano y otoño, y de lo que supondrá para Boyne: las dudas sobre las decisiones que ha de tomar pensando en el bien de los niños y las consecuencias que tendrán para sus planes con Rose, la relación con Judith…

Edith Wharton es una maestra en el retrato psicológico, lleno de matices, tanto en el de los adultos como en el de los niños, por esto abundan los diálogos. También ofrece una crítica bastante dura sobre la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos, sobre la frivolidad de ciertos ambientes turísticos en que se mueven personas ociosas y adineradas, sobre las consecuencias del divorcio… Una novela muy bien escrita, ambientada a principios del siglo pasado, pero que no ha perdido interés ni vigencia por las circunstancias a las que se enfrentan los protagonistas.

Luis Ramoneda

«El pacto con la serpiente»

(Paralipómenos de “La Carne, la Muerte y el Diablo en la literatura romántico”)

Autor: Mario Praz

Editorial Acantilado, 660 páginas

Como si de un maravilloso y suculento festín se tratara el lector se sumerge en «El pacto de la serpiente» de Mario Praz (continuación de su anterior volumen de ensayos “La carne , la muerte y el diablo en la literatura romántica”, también publicado por Acantilado) y emprende un iniciático viaje a lo más profundo de la literatura y el arte románticos del siglo XIX, a lo largo y ancho de la cultura europea, si bien centrado en la literatura anglosajona, francesa e italiana, en la que este consumado escritor, ensayista, erudito y esteta que fue el italiano-y europeo y cosmopolita-Mario Praz (1896-1982)se nos aparece como un verdadero demiurgo o Virgilio, arrastrándonos a terrenos estéticos no transitados , glosando autores desconocidos para el gran público(que Praz denomina «galerá de excéntricos» como Symonds, Walter de la Mare o Vernon Lee) y otros absolutamente consagrados como Poe, Byron, Pater ,Wilde, D´ Annunzio o Proust. Pero no solo sobre literatura nos ilumina Mario Praz , sino asimismo sobre pintura (Fuseli, los prerrafaelitas) o escultura con sus polémicas afirmaciones sobre el maestro de maestros Auguste Rodin ,si bien su mano esculpida aporta al ensayista italiano un rayo de luminosa esperanza al mismo tiempo que una esclarecedora visión de la vida.Libro espléndido, monumental, lleno de interés, fruto de muchos años de reflexión, observación y estudio, escrito por Praz con un elegante estilo, lleno de cultismos, pero sin agotar nunca al lector, y a veces con cierta ironía y sentido del humor.El espíritu conservador de Praz no se oculta en ningún momento, pero esto no le hace perder en claridad, coherencia o sabiduría.Nos hace conocer, reconocer , saborear y disfrutar de la literatura del siglo XIX y del decadentismo en el arte, aportándonos valiosas reflexiones tanto sobre Poe como sobre Proust, Pater o Dante Rossetti o Wilde, sin un ápice de sentimentalismo, ni concesión alguna a lo hagiográfico. Excelente edición de Acantilado, editorial insuperable en esta clase de publicaciones que reivindican la transmisión de la erudición, convertida en el más íntimo y excelso placer.
LUIS AGIUS

«CHRISTOPHER HOMM», novela

Autor: Charles Hubert Sisson

ALBA EDITORIAL ,Colección «rara avis»

Link Editorial

Charles Hubert Sisson, poeta , escritor y traductor, solo publicó en su larga vida (1914-2003) dos novelas, una de ellas, la que comentamos en estas líneas,»Christopher Homm» (1965) publicada por ALBA EDITORIAL en su colección “rara avis” y que es una magnífica muestra de la literatura británica más crítica, inconformista y «anti-burguesa» de los años 60, sin tratarse en absoluto ni de un novela dogmática ni de tesis, si bien cercana a un cierto existencialismo o nihilismo.Se trata, en todo caso, de una originalísima novela costumbrista, que narra » al revés» (de la muerte al nacimiento)la anodina , gris y sórdida existencia de un hombre común y corriente, carente de ningún atractivo o aparente interés.Así, toda la narración refleja la vulgaridad de la vida cotidiana británica antes y después de la Segunda Guerra Mundial pero sin hacer referencia alguna a acontecimientos históricos.La prosa de Sisson, que fue un eminente poeta y destacado traductor de los clásicos, es sobria, descarnada,, depurada, fluida, concisa y amargamente irónica.Todo un acierto de ALBA EDITORIAL su publicación en nuestro país, debido a su incuestionable calidad y a su rareza, de un valor poco común.

LUIS AGIUS

Ed. RENACIMIENTO, Colección Minúscula, 2019.

Ahora que se ha puesto de moda el aforismo, como género literario, y se cultiva en muchas formas( yo mismo lo hago en forma de aforemas o aforismos poéticos),  parece muy oportuna la publicación de este delicioso librito GNÓMICA. AFORISMOS ILUSTRADOS, de Eugenio d’Ors, en edición ilustrada además con los propios dibujos del aforista y escritor.

Para Eugenio d’Ors, el  aforismo tiene un carácter ético y se entiende como una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla de vida, de conducta, de pensamiento o de arte.El pensamiento de Eugenio d’Ors se caracterizó siempre por un axioma que es además uno de sus más célebres aforismos: “Elevar la Anécdota a Categoría”. Porque “Mientras más voten las agitaciones ambientes por laespantable Anécdota, más hay que trabajar por la ideal Categoría.”

El aforismo se incluye en las “glosas” que es el género literario más característico de Eugenio d’Ors. Las glosas vienen a ser como los “ladrillos” con los que construye el edificio de su pensamiento. Como el mismo d’Ors dice:

“Los aforismos son como las golondrinas de la dialéctica.” Creemos que tal vez sea en el  género del aforismo en donde Eugenio d’Ors alcance la más suprema sublimidad. Porque es en el aforismo en dónde nuestro pensador expresa –con su lenguaje cargado de arte, de poesía y hasta de espiritualidad ética- su mensaje inmortal “bajo especie de eternidad”.

A caballo entre la mayeútica socrática, la parábola apostólica de Cristo, el pensamiento goethiano y el simbolismo metafísico.

Este libro recoge una antología de los mejores aforismos de Eugenio d’Ors, procedentes, en su mayor parte, de su libro “Gnómica” (Madrid, 1941) y de sus glosarios “Nuevo Glosario” (3 vols., Madrid, Ed. Aguilar, 1947) y “Novísimo Glosario” (Madrid, Ed. Aguilar, 1946), así como de sus “Diálogos” (Madrid, Taurus, 1981). La selección se ha hecho siguiendo el criterio de su carácter ético y de su sentido trascendente. Los dibujos que van ilustrando cada aforismo son de mano del propio Eugenio d’Ors (excelente dibujante como podemos comprobar) y han sido reproducidos algunas veces en su totalidad, y otras, fragmentariamente. Estos dibujos, al no ser ilustraciones de los aforismos, han sido elegidos procurando una concordancia con el aforismo correspondiente y vienen a ser así a modo de “aforismos dibujados”.

Esta antología de sus AFORISMOS ILUSTRADOS contribuirá, sin duda, a reforzar el creciente interés que vuelve a existir en España por la obra literaria y el pensamiento filosófico de Eugenio d’Ors.

CARLOS  d’ORS, enero de 2019.

«LA HISTORIA DE UN HOMBRE QUE, A RAÍZ DE UN VIAJE QUE NUNCA REALIZÓ NI AFIRMÓ HABER REALIZADO, ALCANZÓ EL INMENSO HONOR DE DAR NOMBRE AL CUARTO CONTINENTE DE LA TIERRA»

Américo Vespucio, que legó su nombre al Nuevo Mundo, no participó sin embargo en su descubrimiento, ni tampoco pretendió jamás bautizarlo. Entonces, ¿por qué lleva su nombre el continente? En este ensayo, escrito en 1941 y publicado póstumamente, Zweig reconstruye el conjunto de circunstancias, casualidades y malentendidos que explican el extraño error que inmortalizó a Vespucio. Paradójicamente, Colón descubrió América, pero no la reconoció, mientras que Vespucio, que no la descubrió, fue el primero en reconocerla como un nuevo continente. Y es que lo decisivo de un hecho es el conocimiento que tenemos del mismo, y por eso, como señala Zweig, quien «lo narra o lo explica puede resultar más importante para la posteridad que quien lo llevó a cabo».

Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas. En Acantilado se ha publicado la mayor parte de su obra narrativa y ensayística.

 

“Diarios completos de Sylvia Plath, 1950-1962”

ALBA EDITORIAL Colección Trayectos/Supervivencias
828 pags. Noviembre 2016

Del extraordinario fondo de catálogo de ALBA Editorial, llega hasta nosotros el grueso y apasionante volumen de los diarios de la gran poeta norteamericana Sylvia Plath (1932-1963) uno de los más grandes talentos de la poesía anglosajona del siglo XX, que tras su suicidio en Londres en 1963 en plena juventud , a los 31 años, devino en un controvertido mito de la literatura universal.Lejos de polémicas, puede afirmarse sin reparos que la lectura de estos diarios privados e íntimos de Sylvia Plath nos reafirman en la mejor valoración posible sobre esta extraordinaria poetisa y escritora.En efecto, artista e intelectual de compleja personalidad, su enorme sensibilidad, su inmenso talento, su inagotable creatividad quedan bien patentes, además de su maravilloso estilo, su lucidez y portentosa visión de la literatura y de la condición humana, de una riqueza y hondura pocas veces alcanzada.Sin embargo, por el contrario, también se evidencia en la lectura de este impresionante testimonio que constituyen sus diarios desde 1950 hasta 1962 -el grueso de su breve madurez todavía en plena juventud-su fragilidad, su atracción por el tánatos, sus neurosis, sus miedos atávicos e infantiles, su extrema y excesiva capacidad autocrítica respecto de sus poemas, su dolorosa incapacidad para conciliar la literatura con la vida doméstica, así como su dependencia emocional del poeta inglés Ted Hughes, con el que se casó y tuvo dos hijos, divorciándose pocos años antes de su suicidio en 1963 (suicidio que ya intentó diez años antes, en 1953).Esta excelente edición de ALBA EDITORIAL recoge los diarios completos y es la única integral en el mercado español hasta la fecha, pues recoge la edición de Karen V. Kukil, que incluye los diarios que Ted Hughes permitió que se publicaran en 1982, además de otros en poder del ex marido de Sylvia Plath (que por otra parte según su propia y sorprendente declaración destruyó los últimos diarios de la gran escritora, escritos desde octubre de 1962 hasta pocos días antes de su muerte el 11 de febrero de 1963).Imprescindible y conmovedor testimonio para los amantes de la poesía.Es importante precisar que este volumen contiene dibujos y poemas de la gran poeta.Excelente edición en tapa dura.

LUIS AGIUS

“Relatos de música y músicos”: de Voltaire a Ishiguro

Colección Alba Clasica Maior.

Edición de Marta Salís

ALBA EDITORIAL, 723 páginas.

Deliciosa recopilación de relatos concernientes a la música en sus más diversos aspectos, la que presenta Alba Editorial en su serie Alba Clásica Maior, debida a Marta Salís y que comprende relatos de grandes escritores del siglo XIX y el siglo XX, si bien el arco temporal va cronológicamente desde 1766 (Voltaire) hasta 2013 (Ishiguro).La nómina de grandes escritores de los cuales se han seleccionado relatos de índole o temática musical es extensa y apabullante por su relevancia literaria: Nerval, Melville, Becquer, Maupassant, Turgueniev, Balzac, Chejov, Tolstoi, Cather, Mansfield, Joyce, Pirandello, Lovecraft, Mann, Nabokov, Alejo Carpentier, Quignard, Barnes, entre los más destacados.Se trata de 44 relatos que tratan desde diferentes aspectos todo lo relativo a lo musical: composición, interpretación, estética, historia de la música, etc.A destacar de entre todos estos relatos por su extraordinaria calidad, los de Nerval (“La sonata del diablo”), Chejov (“El violín de Rotschild”)Pirandello (“Leonora , addio“), Mann (“El niño prodigio”) , el de la excelente escritora americana , precursora de Faulkner Willa Cather (“Un concierto de Wagner”) Nabokov (“Música”), Quignard (“Todas las mañanas del mundo”) Roald Dahl (“El señor Botibol”)y Julian Barnes (“El silencio”) entre otros.La lectura de este volumen es apasionante , especialmente si el lector es melómano, pues se identificará con la temática, las obras musicales, los compositores, y los diferentes “dramatis personae”, sin caer nunca en el tedio o lo repetitivo, pues los diferentes autores, grandes narradores en su mayoría, abordan cada uno con su inconfundible estilo y perspectiva la materia musical.A destacar que de Alejo Carpentier se incluye no un relato sino un capítulo de su novela “Concerto barroco” y que al final del libro se incluye un índice, de inestimable utilidad para el lector, de las obras musicales que se citan en los diferentes relatos, con un enlace en internet para poder escuchar dichas páginas musicales.En definitiva, libro imprescindible para melómanos, pues se trata de una fascinante colección de bombones literario-musicales y desde luego muy recomendable para el lector que, aun no siendo un melómano avezado quiera acercarse a la música en todas sus variantes y acepciones desde la ficción literaria.

LUIS AGIUS

¡Escríbelo, Kisch!

Traducción de Rosa Pilar Blanco

Ed. Xordica. Zaragoza (2018), 330 págs.

(t.o.: Schreib das auf, Kisch!)

Egon Erwin Kisch nace en Praga en 1885, judío, hijo de comerciantes, estudia periodismo en Berlín y fallece en 1948, en Praga, después de haber vivido en diversos países europeos y también en Estados Unidos y en México. Escribía en alemán y estuvo comprometido en los acontecimientos tan convulsos de la primera mitad del siglo XX. Al estallar la Primera Guerra Mundial, es movilizado el 31 de julio de 1914, junto con otros reservistas, y enviado al frente en el que el ejército imperial lucha contra los serbios. Al caer gravemente herido, es ascendido a cadete y devuelto a Praga, el 22 de marzo de 1915.

Durante aquellos meses, Kisch escribió un diario, a veces en condiciones penosísimas, por falta de medios o por las circunstancias bélicas en las que se encontraba inmerso. El resultado es un texto, publicado en 1930, que sorprende al lector por la abundancia y precisión de los datos que aporta sobre lugares, personas, movimientos de tropas…, por la calidad y el ritmo de la prosa, y por la magnitud de horrores y crueldades que describe como testigo directo.

Kisch se muestra muy crítico con las decisiones de los mandos militares, con las manipulaciones de partes y comunicados de unos y de otros, y muestra, junto con actos de heroísmo, otros de vileza, de quienes tratan de sacar partido cobardemente de sus privilegios. La dureza de aquellos meses está expuesta con gran objetividad, a lo que se añade el dolor por ver morir a tantos soldados, entre los que se cuentan muchos amigos y conocidos suyos, y también al ser testigo de los efectos de la guerra en la población civil. El resultado es un libro estremecedor, bien traducido, que invita a reflexionar y a desear decididamente la paz.

Luis Ramoneda

«El rey de las hormigas»

Zbigniew Herbert

Editorial Acantilado, nº 375, 167 páginas

Fruto de una recopilación laboriosa y exhaustiva del editor polaco Ryszard Krynicki de apuntes, manuscritos, borradores, y fragmentos sueltos Acantilado publica este breve pero sensacional libro del gran escritor polaco Zbigniew Herbert y que la editorial catalana publica como continuación del ya comentado desde estas mismas páginas «El laberinto juntoal mar».De nuevo Herbert fascinado por la mitología griega nos ofrece su particular, erudita e irónica visión de todo un catálogo de deidades, héroes y mitos de la Grecia clásica (Prometeo, Narciso, Endimion, Atlas, Hécuba,Cleomedes, Triptólemo, etc),pero relacionándolos reflexivamente con la realidad contemporánea y con las virtudes, cualidades y , miserias de la condición humana.El resultado es un libro delicioso, aleccionador y que hace reflexionar al lector intensamente abriéndole nuevas puertas y caminos.Por otro lado, Herbert escribe magnificamente, con un estilo claro, preciso, sobrio, pero muy expresivo y depuradoMuy cuidada edición de Acantilado, que incluye apéndices muy interesantes, con versiones diferentes de ensayos dedicados al mismo mito, como, por ejemplo, Narciso.Muy recomendable

LUIS AGIUS