cubierta-viaje-de-invierno

“Viaje de Invierno” de Schubert, Anatomía de una obsesión

Autor: Ian Bostridge

Editorial Acantilado, nº 385

386 páginas

El prestigioso tenor británico Ian Bostridge, experto y controvertido cantante, intérprete consumado de “Winterreise” D 911 (“Viaje de invierno”, 1827) , ciclo de 24 lieder (canciones) para voz y piano de Franz Schubert (1797-1828) sobre poemas de Wilhem Mueller, nos ofrece en el ambicioso libro que comentamos, un análisis pormenorizado (canción por canción), de esta magna obra, análisis en ocasiones fascinante y en otras sorprendente o irritante de la, sin duda, ”joya de la corona” del catálogo schubertiano, una obra trascendental y trascendente sobre la que existe una extensísima literatura musicológica y no musicológica, quizá excesiva. El subtítulo “Anatomía de una obsesión“ aclara poco lo que Bostridge quiere plantearnos- ¿le obsesiona “Winterreise”? ¿es esa obsesión “patológica?- que no queda convenientemente expuesto ni a los ojos del melómano avezado amante del lied (al que poco aporta de novedoso), ni a los del desconocedor de esta obra musical (que se sentirá perdido por un exceso de información mezclada con presunciones o intuiciones un tanto confusas). Ciertamente, es innegable que Bostridge realiza reflexiones muy personales y atractivas sobre cada una de las canciones y su interpretación desde su experiencia musical, y en el libro, el tenor británico sitúa plausiblemente cada canción en su contexto o meta-contexto histórico, simbólico y sociológico, pero sus análisis musicales son un tanto decepcionantes por lo pedestre e incompleto. La traducción no ayuda nada en ningún aspecto ni en fondo ni forma a un libro que podría haberse convertido en una joya de la literatura musical, pero que queda muy lejos de ello. Otros cantantes, desde un innegable magisterio, como es el caso del histórico gran barítono alemán Dietrich Fischer-Dieskau (que grabó en innumerables ocasiones Viaje de invierno y lo interpretó con pianistas de la talla de Barenboim, Gerald Moore, Maurizio Pollini, Demus, Brendel, etc) han aportado mucho más en sus textos a la esencia y comprensión de ese agónico y desolador viaje hacia la nada que supone y significa “Viaje de Invierno”, en verdad un nihilista viaje del hombre del siglo XIX entre gélidos paisajes invernales y también un desolador viaje del artista romántico, un trasunto del propio Schubert, que caminó, siendo un gigante, como un enano entre sus contemporáneos, sepultado por la alargada sombra del titánico Beethoven y por la estulticia e incomprensión musical y existencial de la frívola Viena “Biedermeyer”. Excelente edición de Acantilado, con reproducciones de cuadros de Friedrich y gran profusión de fotos, grabados y dibujos.

LUIS AGIUS

29 DE MAYO EN LIBRERÍAS

«DICEN QUE SU BELLEZA DEJABA ESTUPEFACTO, QUE ERA INMÓVIL Y FEROZ. LA ENCONTRÉ POR CASUALIDAD, EN LO ALTO DE UNA PEQUEÑA ESCALERA DE MADERA, EN LA VETUSTA LIBRERÍA DE UNA CIUDAD DE PROVINCIAS, Y TAMBIÉN A MÍ ME IMPRESIONÓ, PERO POR OTRAS RAZONES».

COBERTA-LA-EXPOSICIÓN

Nathalie Léger
La exposición

Epílogo y traducción de Carlos Ollo Razquín

Célebre tanto por su ambición como por su belleza, la condesa de Castiglione, florentina afincada en la París de Napoleón III, se convirtió en una heroína de Italia. Amante del emperador, desempeñó un papel decisivo en la unificación italiana de 1861, aunque quizá su mayor legado fueron los más de setecientos retratos para los que posó en el estudio de Pierre-Louis Pierson a lo largo de su vida. La narradora de este singular y hechizante relato topa por casualidad con una de las fotografías de «la Castiglione» e inicia una indagación sobre el destino de una mujer que se convirtió en un absoluto enigma a fuerza de mostrarse hasta la extenuación. Y al examinar las fotografías para revelar su secreto, va descubriendo todo lo que se ha ocultado a sí misma y exponiendo su historia personal. Nathalie Léger nos ofrece así una autoficción que es también una reflexión sobre el espacio de lo femenino.


Nathalie Leger

Nathalie Léger (París, 1960) es comisaria de arte y directora del Institut mémoires de l’édition contemporaine. Ha editado la obra de Antoine Vitez y Roland Barthes y, además del título que hoy presentamos, es autora de Les Vies silencieuses de Samuel Beckett (2006), Supplément à la vie de Barbara Loden (2012)—galardonado con el Prix du Livre Inter—y La Robe blanche (2018).


Páginas: 144
PVP: 12 € (sin IVA: 11,54 €)
Dimensiones: 11,5 x 18 cm
La felicidad de los pececillos, de Simon Leys
París – Nueva York – París, de Marc Fumaroli
La revolución del arte moderno de Hans Sedlmayr
Colección: Cuadernos del Acantilado, 97
ISBN: 978-84-17346-67-6
Encuadernación: rústica cosida
Descubre las afinidades electivas de La exposición
La felicidad de los pececillos, de Simon Leys
París – Nueva York – París, de Marc Fumaroli
La revolución del arte moderno de Hans Sedlmayr

“La Luz de la noche”

Autor: Pietro Citati

Editorial Acantilado, nº 219 pag

El escritor, erudito y pensador italiano Pietro Citati (1930) nos ofrece de la mano de la prestigiosa editorial Acantilado un sugerente, revelador y riguroso libro titulado “La luz de la noche”, un auténtico compendio de análisis clarividente y sólido del concepto y la intrahistoria- y la metahistoria- del concepto de “mito” a lo largo de los tiempos, tanto en Oriente como en Occidente y que constituye un apasionante viaje iniciático para el lector. En efecto, Citati, nos lleva de su mano desde los escitas hasta los tiempos modernos, pasando por los mitos griegos, el paganismo, el cristianismo “paulino”, el Medievo, los logros del Renacimiento, la Ilustración, etc, en un viaje conceptual riguroso y muy bien documentado, pero de enorme amenidad.Nada de retórica hay en este ensayo ni vacuidad, o pensamiento obtuso o confuso:la claridad expositiva es total, la luz se impone a la tiniebla. Hay un faro que nos guía y nuestra embarcación surca los mares de la Historia en pos de los mitos, su significado, su repercusión, su sentido. Citati escribe con precisión, con un estilo  preciosista, muy cuidado pero nunca pedante y nos transporta a la visión y la vivencia del fenómeno religioso o numinoso tanto de Oriente como de Occidente. Son particularmente destacables los capítulos del libro dedicados a la Grecia Clásica (Ulises) el cristianismo, el Tao, las “Mil y una noches” y el sufismo como doctrina superadora y más espiritual del Islam, y el significado esotérico del “Paraíso” de Dante o de “La flauta mágica” de Mozart. Asimismo, los retratos de personajes históricos relevantes en el pensamiento y la religión como Sócrates, San Pablo, San Agustín, Rumi, Dante , Montaigne, Sabbatai Zevi, o Moctezuma son esclarecedores y  fascinantes. Libro en suma, espléndido, imprescindible para la adecuada comprensión de la génesis y construcción de los mitos que alientan- o soliviantan- el pensamiento racional y las diferentes religiones, poderoso y magnífico en el fondo, delicioso y ameno en la forma. Recomendación total para su adquisición, disfrute y periódica consulta, pues abrirá al lector puertas desconocidas o que creía cerradas. Excelente edición de Acantilado.

LUIS AGIUS

«UN RECUERDO AL FUTURO”

Autor: Luciano Berio

Editorial Acantilado, nº 382, 127 páginas

cubierta-recuerdo-al-futuro-850x1347

Sin lugar a dudas el compositor italiano Luciano Berio (1925-2003) además de ser uno de los músicos más importantes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX, fue un intelectual de prestigio y un hombre del Renacimiento por su vasto conocimiento en varias áreas del Arte, el Pensamiento  y la Cultura, como nos lo demuestra en este brillante ensayo que publica Acantilado y que recoge las conferencias que ofreció en Harvard en 1993 -1994, en concreto dentro del marco de la cátedra de poética Charles Eliot Norton, en la que célebres músicos como Stravinsky, Rosen, Leonard Bernstein, y otros habían ofrecido interesantes conferencias con anterioridad (Acantilado también publicó hace unos años las de Stravinsky) sobre diferentes aspectos del hecho y la materia musical.En efecto, Berio aborda con una gran profundidad y rigor, pero sin caer en el tedio profesoral, temas apasionantes relacionados con la música, tales como qué es lo que  integra la materia musical y cómo ésta es elaborada, la traducción o transcripción de las obras musicales, es decir la necesidad que presenta la música de intérpretes -fuera de la mente del compositor, donde ya existe pero no puede ser percibida- cómo ver la música (su relación con las artes escénicas) el concepto o visión de la obra musical como work in progress u obra abierta en realidad nunca terminada, la memoria musical, es decir, la permanencia de la música en el devenir de los acontecimientos humanos, etc. Todos estos temas, fruto de una larga reflexión basada en la experiencia de años y años como creador y estudioso de la música del pasado y reflexión sobre la del presente, los liga Berio a aportaciones de pensadores o teóricos del arte como Adorno, Wilson, Benjamin, etc. a la obra de los grandes músicos del pasado (Bach, Mozart, etc.) y de la contemporaneidad (Messiaen, Boulez, etc), conformando un mosaico de sabiduría musical y estética imprescindible para el melómano y asimismo para el amante de la estética y el pensamiento. Reflexión densa pero esencial, que abre y aporta , sin duda, nuevas vías de conocimiento al lector. Cuando habla un maestro, como Berio, sin duda, se impone escuchar activamente y seguir indagando. Nuestra enhorabuena a Acantilado por publicar tan interesante libro. Muy recomendable.

LUIS AGIUS


EL ALMA ES UNA MARIPOSA EN LA CRISÁLIDA DE NUESTRO CUERPO, ESPERANDO QUE PENDAMOS DE UN HILO, DEL SUTIL HILO DEL SILENCIO, PARA NACER AL COLOR Y AL VUELO

Mario Satz
El alfabeto alado

El alfabeto alado

Entre el alma humana y las mariposas existe un estrecho parentesco: lo que en una es oscilación y ascenso en las otras es aleteo y color. Aristóteles fue el primero en acuñar la palabra psique para designar ese nexo, y, tras él, poetas y pintores representaron el alma alada, frágil e inasible pero hermosa. Hoy es la fotografía la que documenta la vida de estos espléndidos insectos, cuya milagrosa existencia muestra a su vez cuán volátil y extraordinaria es la vida humana. Breves e intensos, los relatos que Mario Satz reúne en este bellísimo libro dan cuenta de las aventuras y desventuras de esas joyas aladas que han dado lugar a tantos mitos, leyendas y fábulas dignos de ser recordados.

Mario Satz (Coronel Pringles, Buenos Aires, 1944) es filólogo, escritor y traductor. Tras cursar estudios secundarios en Argentina, realizó largos viajes por Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Entre 1970 y 1973 vivió en Jerusalén, donde estudió la cábala, la Biblia y antropología e historia de Oriente Medio. En 1977 recibió una beca del gobierno italiano para investigar la obra del humanista Pico della Mirandola. Asimismo colabora asiduamente en numerosas revistas españolas y americanas, y ha publicado múltiples ensayos, poemarios y novelas. Acantilado ha publicado Pequeños paraísos (2017). 

Páginas: 216
Dimensiones: 11,5 x 18 cm
Colección: Cuadernos del Acantilado, 95
ISBN: 978-84-17346-63-8
Encuadernación: rústica cosida

«QUERÍA QUE CADA UNA DE MIS FRASES FUESE COMO UN LATIGAZO, UNA BOFETADA».

Natalia Ginzburg
El camino que va a la ciudad y otros relatos

El camino que va a la ciudad y otros relatos
El camino que va a la ciudad y otros relatos

Delia vive con sus padres y sus cuatro hermanos en una minúscula casa de campo en la Italia de los años cuarenta. A sus dieciséis años, anhela dejar atrás la monotonía del hogar, que delata incluso la triste letanía del gramófono de la familia, en el que suena siempre la misma canción. Así pues, la muchacha decide seguir los pasos de su hermana mayor y tomar el único camino que le permitirá marchar a la ciudad y cambiar de vida: el matrimonio. El camino que va a la ciudad—publicada en 1942 bajo el pseudónimo de Alessandra Tornimparte—es la primera novela de Natalia Ginzburg, un texto de juventud en el que sin embargo ya se advierte el incomparable talento de la autora y que hoy presentamos acompañado de los relatos «Una ausencia», «Una casa en la playa» y «Mi marido», tan evocadores y certeros como las obras más conocidas de la narradora nata que fue Ginzburg desde sus primeros textos.

Natalia Ginzburg (Palermo, 1916 − Roma, 1991) es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo xx. Publicó en 1934 su primera narración, a la que siguieron obras teatrales—como Me casé por alegría (1964; Acantilado, 2018)—, ensayos—Las pequeñas virtudes (1962; Acantilado, 2002), Nunca me preguntes (1970) y Serena cruz o la verdadera justicia (1990; Acantilado, 2010)—y novelas—Y eso fue lo que pasó (1947; Acantilado, 2016), Nuestros ayeres(1952), Valentino (1957), Las palabras de la noche(1961), Léxico familiar (1963), Querido Miguel (1973; Acantilado, 2003) y Vita imaginaria (1974)—, así como la biografía Antón Chéjov (1989; Acantilado, 2006).

Páginas: 128
Dimensiones: 13 x 21 cm
Colección: Narrativa del Acantilado, 319
ISBN: 978-84-17346-60-7
Encuadernación: rústica cosida

Rubens y Monteverdi en Mantua”

Autor:Hans Ost

Editorial Acantilado, nº 386, 105 páginas

Acantilado presenta un notable ensayo del historiador y experto en arte Hans Ost (1937) en el que se nos refiere con todo lujo de detalles la decisiva estancia de Rubens  en Mantua, en la corte de Vicente I Gonzaga, cuyo maestro de música era el gran Claudio Monteverdi, padre de la música en su concepción “moderna” y de la ópera en particular, junto con Jacopo Peri.Rubens, el eximio pintor flamenco, venido de Amberes, quedó fascinado  por la pintura italiana de Tiziano y de Giulo Romano y otros maestros y pintó para la corte de Mantua un soberbio lienzo de grandes proporciones “El consejo de eos dioses” (1602), el cual tras diversos avatares históricos que nos relata Ost, acabó perteneciendo , primero a la colección de Leopoldo Guillermo, gobernador de los Países Bajos y después a la colección del emperador Leopoldo I de Austria y finalmente –si bien reducido en sus dimensiones-pasó a la colección del castillo de Praga.A este respecto , Hans Ost sostiene una tesis arriesgada pero verosímil: este gran lienzo no fue un cuadro cualquiera , sino un auténtico “telón” para el teatro Olímpico de Sabonetta (en las afueras de Mantua), de tal forma que así el historiador afirma que existió una estrecha vinculación artística y personal entre los dos gigantes del barroco, Monteverdi y Rubens, el primero componiendo la que sería  la primera ópera de la historia “L´Orfeo” de 1607 ,y Rubens pintando el primer telón para un teatro”operístico”.Sea esto o no cierto, en todo caso Hans Ost nos ofrece una panorámica muy atractiva de la pintura barroca del siglo XVII y de la influencia del estilo italiano en el gran maestro flamenco.Muy recomendable para los amantes de la pintura.

LUIS AGIUS

«EL HOMBRE QUE CAMINA«

Autor: Franck Maubert

Editorial Acantilado, 142 pag

Franck Maubert, novelista y crítico de arte nos deleita con un sorprendente y maravilloso ensayo sobre una de las esculturas más célebres y celebradas de la historia , el fascinante «Hombre que camina» del escultor suizo Alberto Giacometti, (1901-1966)una dela grandes figuras del arte moderno, precursor de la vanguardia y artista que a su vez, recogió la gran  tradición escultórica de los maestros del Renacimiento y del gran Auguste Rodin. Inspirándose en estatuillas egipcias y etruscas, Giacometti logró plasmar escultóricamente en 1947 con su primer molde de «El hombre que camina» todos los ideales y preocupaciones filosófico- estéticas del existencialismo del Paris de la posguerra.¿Hacia dónde camina este ser humano, solitario y sufriente?

Esta escultura, como nos desvela Maubert, fue el fruto de numerosos años de observación y reflexión por parte de Giacometti, artista moderno , vanguardista pero no rompedor, sino profundamente original, a partir de la tradicion escultorica. Y esta famosa escultura, la más cotizada actualmente, es mucho más que una escultura , es un autentico tratado filosófico, un interrogante, o incluso un tratactus. Qué es el ser, de dónde viene, adónde va.

Este breve ensayo magníficamente escrito, resulta enormente ameno y divulgativo, al darnos un panóramica de la compleja personalidad, la vida y la obra de uno de los mayores artistas del siglo XX, Alberto Giacometti, con singular objetividad y grandes dosis de ternura, sin caer nunca en lo hagiográfico. Magnifica traducción de Nuria Pétit. Otra joya de Acantilado , muy recomendable en general y totalmente imprescindible para los amantes de eso bello y fascinante arte del volumen, la escultura.

LUIS AGIUS

Concurso organizado por el Parnaso de las Artes y patrocinado por Editorial Acantilado en el que los usuarios que accedan podrán votar de una lista de más de 80 novelas las 10 mejores que consideren.

El concurso durará hasta el 14 de abril y se comunicará el ganador el día 23 de abril.

El premio consiste en un lote de libros de Editorial Acantilado.

Para acceder al concurso haz clic aquí

 

«Solo»

Autor: August Strindberg

Editorial Marmara, 173 páginas (colección la balsa de piedra)

 

En pocas ocasiones un sentimiento , estado o experiencia vital encuentra en un texto un testimonio tan conmovedor y lleno de sabiduría y sensibilidad como en este breve libro-o ensayo breve- del gran dramaturgo y escritor sueco August Strindberg (1849-1912).

La soledad no deseada, sempiterna enemiga del ser humano, o bien la soledad conquistada, quizá un paraíso, en todo caso es, de un modo u otro, protagonista a lo largo de los tiempos de la experiencia del ser.En el caso de Strindberg, se trata de una soledad diríamos que tolerada y bienvenida: en algunos momentos, el escritor la desea, en otros es su amigo, en otros es su refugio, en otros es dolor y sufrimiento, propio o de los otros.Deambulamos con Strindberg por el Estocolmo de la belle epoque, atisbamos con su percepción de la vida cotidiana el interior de la viviendas, el exterior de calles y barriadas, leemos con él textos sagrados católicos y luteranos, asistimos a un encuentro un tanto desconcertante con un familiar lejano,  compartimos sus vivencias, sus sentimientos, y la pureza costumbrista y espiritual de su soledad.En definitiva, aprendemos y comprendemos. La enfermedad mental que acompañó al gran escritor no le privó sin embargo de magníficos momentos de lucidez, en los que nos dejó grandes (“Inferno”) y pequeñas obras maestras, que atesoran una atrayente clarividencia, como ésta, “Solo” cuyo conocimiento resulta absolutamente imprescindible. Recomendación total.

 

LUIS AGIUS