EL ALMA ES UNA MARIPOSA EN LA CRISÁLIDA DE NUESTRO CUERPO, ESPERANDO QUE PENDAMOS DE UN HILO, DEL SUTIL HILO DEL SILENCIO, PARA NACER AL COLOR Y AL VUELO

Mario Satz
El alfabeto alado

El alfabeto alado

Entre el alma humana y las mariposas existe un estrecho parentesco: lo que en una es oscilación y ascenso en las otras es aleteo y color. Aristóteles fue el primero en acuñar la palabra psique para designar ese nexo, y, tras él, poetas y pintores representaron el alma alada, frágil e inasible pero hermosa. Hoy es la fotografía la que documenta la vida de estos espléndidos insectos, cuya milagrosa existencia muestra a su vez cuán volátil y extraordinaria es la vida humana. Breves e intensos, los relatos que Mario Satz reúne en este bellísimo libro dan cuenta de las aventuras y desventuras de esas joyas aladas que han dado lugar a tantos mitos, leyendas y fábulas dignos de ser recordados.

Mario Satz (Coronel Pringles, Buenos Aires, 1944) es filólogo, escritor y traductor. Tras cursar estudios secundarios en Argentina, realizó largos viajes por Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Entre 1970 y 1973 vivió en Jerusalén, donde estudió la cábala, la Biblia y antropología e historia de Oriente Medio. En 1977 recibió una beca del gobierno italiano para investigar la obra del humanista Pico della Mirandola. Asimismo colabora asiduamente en numerosas revistas españolas y americanas, y ha publicado múltiples ensayos, poemarios y novelas. Acantilado ha publicado Pequeños paraísos (2017). 

Páginas: 216
Dimensiones: 11,5 x 18 cm
Colección: Cuadernos del Acantilado, 95
ISBN: 978-84-17346-63-8
Encuadernación: rústica cosida

«QUERÍA QUE CADA UNA DE MIS FRASES FUESE COMO UN LATIGAZO, UNA BOFETADA».

Natalia Ginzburg
El camino que va a la ciudad y otros relatos

El camino que va a la ciudad y otros relatos
El camino que va a la ciudad y otros relatos

Delia vive con sus padres y sus cuatro hermanos en una minúscula casa de campo en la Italia de los años cuarenta. A sus dieciséis años, anhela dejar atrás la monotonía del hogar, que delata incluso la triste letanía del gramófono de la familia, en el que suena siempre la misma canción. Así pues, la muchacha decide seguir los pasos de su hermana mayor y tomar el único camino que le permitirá marchar a la ciudad y cambiar de vida: el matrimonio. El camino que va a la ciudad—publicada en 1942 bajo el pseudónimo de Alessandra Tornimparte—es la primera novela de Natalia Ginzburg, un texto de juventud en el que sin embargo ya se advierte el incomparable talento de la autora y que hoy presentamos acompañado de los relatos «Una ausencia», «Una casa en la playa» y «Mi marido», tan evocadores y certeros como las obras más conocidas de la narradora nata que fue Ginzburg desde sus primeros textos.

Natalia Ginzburg (Palermo, 1916 − Roma, 1991) es una de las voces más singulares de la literatura italiana del siglo xx. Publicó en 1934 su primera narración, a la que siguieron obras teatrales—como Me casé por alegría (1964; Acantilado, 2018)—, ensayos—Las pequeñas virtudes (1962; Acantilado, 2002), Nunca me preguntes (1970) y Serena cruz o la verdadera justicia (1990; Acantilado, 2010)—y novelas—Y eso fue lo que pasó (1947; Acantilado, 2016), Nuestros ayeres(1952), Valentino (1957), Las palabras de la noche(1961), Léxico familiar (1963), Querido Miguel (1973; Acantilado, 2003) y Vita imaginaria (1974)—, así como la biografía Antón Chéjov (1989; Acantilado, 2006).

Páginas: 128
Dimensiones: 13 x 21 cm
Colección: Narrativa del Acantilado, 319
ISBN: 978-84-17346-60-7
Encuadernación: rústica cosida

Rubens y Monteverdi en Mantua”

Autor:Hans Ost

Editorial Acantilado, nº 386, 105 páginas

Acantilado presenta un notable ensayo del historiador y experto en arte Hans Ost (1937) en el que se nos refiere con todo lujo de detalles la decisiva estancia de Rubens  en Mantua, en la corte de Vicente I Gonzaga, cuyo maestro de música era el gran Claudio Monteverdi, padre de la música en su concepción “moderna” y de la ópera en particular, junto con Jacopo Peri.Rubens, el eximio pintor flamenco, venido de Amberes, quedó fascinado  por la pintura italiana de Tiziano y de Giulo Romano y otros maestros y pintó para la corte de Mantua un soberbio lienzo de grandes proporciones “El consejo de eos dioses” (1602), el cual tras diversos avatares históricos que nos relata Ost, acabó perteneciendo , primero a la colección de Leopoldo Guillermo, gobernador de los Países Bajos y después a la colección del emperador Leopoldo I de Austria y finalmente –si bien reducido en sus dimensiones-pasó a la colección del castillo de Praga.A este respecto , Hans Ost sostiene una tesis arriesgada pero verosímil: este gran lienzo no fue un cuadro cualquiera , sino un auténtico “telón” para el teatro Olímpico de Sabonetta (en las afueras de Mantua), de tal forma que así el historiador afirma que existió una estrecha vinculación artística y personal entre los dos gigantes del barroco, Monteverdi y Rubens, el primero componiendo la que sería  la primera ópera de la historia “L´Orfeo” de 1607 ,y Rubens pintando el primer telón para un teatro”operístico”.Sea esto o no cierto, en todo caso Hans Ost nos ofrece una panorámica muy atractiva de la pintura barroca del siglo XVII y de la influencia del estilo italiano en el gran maestro flamenco.Muy recomendable para los amantes de la pintura.

LUIS AGIUS

«EL HOMBRE QUE CAMINA«

Autor: Franck Maubert

Editorial Acantilado, 142 pag

Franck Maubert, novelista y crítico de arte nos deleita con un sorprendente y maravilloso ensayo sobre una de las esculturas más célebres y celebradas de la historia , el fascinante «Hombre que camina» del escultor suizo Alberto Giacometti, (1901-1966)una dela grandes figuras del arte moderno, precursor de la vanguardia y artista que a su vez, recogió la gran  tradición escultórica de los maestros del Renacimiento y del gran Auguste Rodin. Inspirándose en estatuillas egipcias y etruscas, Giacometti logró plasmar escultóricamente en 1947 con su primer molde de «El hombre que camina» todos los ideales y preocupaciones filosófico- estéticas del existencialismo del Paris de la posguerra.¿Hacia dónde camina este ser humano, solitario y sufriente?

Esta escultura, como nos desvela Maubert, fue el fruto de numerosos años de observación y reflexión por parte de Giacometti, artista moderno , vanguardista pero no rompedor, sino profundamente original, a partir de la tradicion escultorica. Y esta famosa escultura, la más cotizada actualmente, es mucho más que una escultura , es un autentico tratado filosófico, un interrogante, o incluso un tratactus. Qué es el ser, de dónde viene, adónde va.

Este breve ensayo magníficamente escrito, resulta enormente ameno y divulgativo, al darnos un panóramica de la compleja personalidad, la vida y la obra de uno de los mayores artistas del siglo XX, Alberto Giacometti, con singular objetividad y grandes dosis de ternura, sin caer nunca en lo hagiográfico. Magnifica traducción de Nuria Pétit. Otra joya de Acantilado , muy recomendable en general y totalmente imprescindible para los amantes de eso bello y fascinante arte del volumen, la escultura.

LUIS AGIUS

Concurso organizado por el Parnaso de las Artes y patrocinado por Editorial Acantilado en el que los usuarios que accedan podrán votar de una lista de más de 80 novelas las 10 mejores que consideren.

El concurso durará hasta el 14 de abril y se comunicará el ganador el día 23 de abril.

El premio consiste en un lote de libros de Editorial Acantilado.

Para acceder al concurso haz clic aquí

«El mendigo y otros cuentos

Compilación de cuentos filosóficos, fantásticos, filosóficos y fábulas

Autor: Fernando Pessoa

Edición Ana María Freitas

Traducción Roser Vilagrassa

Editorial Acantilado, nº  315, 109 páginas

 

Fernando Pessoa, poeta y ensayista portugués (1888-1935) es sin duda unos de los más relevantes escritores de la literatura universal. Dotado de una vasta cultura, que comprendía no solo la literatura y el arte, sino también la filosofía, la metafísica, la historia, la política, la antropología y el esoterismo, se adelantó como todos los genios a su tiempo en lo que respecta a poner de manifiesto a través de sus poemas y textos, la dificultad del ser humano de alcanzar su plenitud en la existencia terrena. Si bien su obra poética (a través de sus famosos heterónimos, Ricardo Reis Caeiro, etc) le ha aupado a la cima de la  literatura, sus formidables ensayos (Libro del desasosiego) sobre el tedio, el desasosiego y la existencia humana , constituyen un soberbio compendio de sabiduría, en el que el escritor portugués sintetiza  lo esencial del pensamiento occidental (y oriental). Educado bajo la influencia inglesa, agnóstico pero formado en el catolicismo de una nación como Portugal, donde la praxis religiosa sin embargo es muy escasa o débil en comparación con otros países católicos, filobritánico, Pessoa se dedicó a cultivar la poesía a lo largo de su madurez, pero en el final de su juventud, se dedicó a la narrativa, con la redacción de extraordinarios relatos filosóficos, metafísicos, donde reinan la paradoja y la reflexión profunda sobre temas como la existencia de Dios, la vida y la realidad humana, el más allá, lo místico y lo esotérico. Su prosa es concisa , precisa, fluida y muy depurada. Buena prueba de ello lo tenemos en este magnífico, delicioso volumen que nos trae Acantilado de una selección de cuentos donde Pessoa nos hace transitar por los caminos de los oculto, lo mistérico, lo sacro y lo numinoso que nos enriquecen y nos abren nuevas vías de conocimiento y reflexión. Magnífica edición de Acantilado, máxime si tenemos en cuenta la dificultad de editar con rigor y precisión los manuscritos de Pessoa, dispersos, fragmentarios, a veces escritos en portugués y otras en inglés y en ocasiones incompletos o inconclusos. Imprescindible.

LUIS AGIUS

Por Luis Agius

EL ENIGMA DE LEA: «EL EXITO DE UNA OPERA DE VANGUARDIA NO ES UNA POSIBILIDAD SINO UNA REALIDAD»

Rafael Argullol (1949) es ensayista, escritor, pensador, catedrático y autor del texto que sirve de base a la ópera “El Enigma de Lea”, a la que ha puesto música el compositor Benet Casablancas y que se ha estrenado en el Liceo de Barcelona con gran éxito de público y división de opiniones en la crítica.
Argullol, una de las grandes personalidades de la cultura de nuestro país, se acerca al PARNASO DE LAS ARTES y responde a las cuestiones que le planteamos sobre su experiencia operística y sobre su obra “El enigma de Lea” que ha publicado la prestigiosa editorial Acantilado.

PARNASO: Muchas gracias, Rafael por visitar el Parnaso de las Artes, es un gran honor para esta revista. ¿Qué lo motivó a escribir un texto para una ópera y por qué no le gusta llamarlo “libreto”?

R. A.: Sencillamente porque no lo es. En noviembre de 2011, Benet Casablancas me propuso hacer una ópera sobre un texto mío ya existente. Me quedé un tanto sorprendido y después pensé que era mejor escribir un texto nuevo y original. Desde el principio, Benet y yo mismo acordamos que debía tratarse de una ópera en la estela de Monteverdi, en la que la música y la poesía estuvieran en pie de igualdad. Si concebimos la ópera no como un mero soporte textual, el concepto de libreto es desafortunado y peyorativo. Con El Enigma de Lea, se trataba de recuperar el espíritu de la ópera, donde el texto no es un simple complemento. Por ello, mi escrito no se ajusta a la idea tradicional de “libreto”.

Parnaso: Si dijéramos que se trata de un texto no dramático, discursivo y filosófico, ¿estaría de acuerdo con estas afirmaciones?

R. A.: No. Se trata de un texto transversal, que establece una simbiosis continua de sensaciones e ideas. La filosofía para mí es narrativa. Cuando escribo un texto, lo hago pensando en su fusión con la música, en una trama, un argumento que tiene una estructura progresiva. Me parece absurdo una ópera sin ideas

Parnaso: Si nos refiriéramos a las óperas de Mozart-Da Ponte o de Schikaneder-Mozart , es decir , La flauta Mágica, ¿se sentiría identificado con esta forma de creación operística?

R. A.: No. El libreto de la Flauta es muy interesante, caótico, con elementos de iniciación masónicos muy atractivos, pero no me identifico respecto de mi labor en el texto de mi ópera. En el caso de Da Ponte, aun apreciándolo mucho como escritor y libretista, no tiene nada que ver con lo que he hecho junto a Benet Casablancas. De todas formas, tampoco me identifico con un cierto estilo actual de escribir textos para óperas contemporáneas, o “texto collage” a base de fragmentos dispersos o diferenciados, sin estructura. Puedo identificarme, es cierto, con Hugo von Hoffmansthal y con Stefan Zweig con sus textos o libretos para óperas de Richard Strauss, pero indudablemente mi opinión es que debe fusionarse texto y música y no me inspiré en ningún repertorio ni ópera o escritor en concreto.

PARNASO: Rafael, ¿considera usted que la ópera es un medio muy adecuado para la difusión de ideas? ¿Qué supone para un pensador involucrase en el mundo de la ópera, que tiene mucho de espectáculo, querámoslo o no? ¿Qué opina sobre los que critican la introducción de ideas o conceptos filosóficos en la ópera o el teatro, y acusan a los autores de estos textos o libretos de discursivos y anti-teatrales?

R. A.: A los que critican un teatro de ideas los invitaría a leer a los griegos y a Shakespeare. Es una cuestión de ignorancia. Por otro lado, la ópera del siglo XIX me parece un poco anacrónica. La ópera del siglo XXI, entendida como un espectáculo total, hay que acercarla a nuestra época: como no han de ser necesariamente cantables los textos o poesías que contiene, es adecuado que haya conceptos e ideas filosóficas

PARNASO: ¿Qué posibilidades tiene “El enigma de Lea” como ópera de vanguardia de llegar verdaderamente al gran público?

R. A.: No tiene posibilidades o mejor dicho ya es un éxito. El Liceo ha estado lleno a rebosar en todas las funciones y ya no debemos hablar de hipótesis sino de realidades. Una ópera contemporánea ha sido un éxito, que se ha producido, a través del boca-oreja. El resultado ha sido absolutamente satisfactorio. Podría y puede atraer perfectamente al gran público como toda ópera que se haga bien, basta con eso.Tengo esperanzas muy fundadas de que pueda verse en otros teatros.

PARNASO: Sin embargo, el panorama de la ópera, respecto de la ópera contemporánea, es complejo. Los programadores y directores artísticos tienen que contentar a todos los públicos y ofrecer tanto óperas del repertorio en montajes de “cartón piedra” como óperas de vanguardia que no son del gusto del público más conservador. Por otro lado, es obvio que estamos en un momento en el que prima la concepción de la cultura como espectáculo y, además, como espectáculo trivial. ¿Cómo ve Rafael Argullol el panorama cultural en España, en este aspecto y en general?

R. A.: Tanto el panorama cultural como el social lo veo dominado por la trivialidad y la ignorancia. Todo lo que va más allá del impacto parece muy arriesgado, pero, si no se arriesga, es lo mismo que en una clase o una conferencia, si bajamos el listón. Lo que hay que hacer es no ceder a una lectura de la existencia maniquea y trivial. Hay que transmitir la idea de que la Cultura es un instrumento esencial para vivir una existencia más placentera y dichosa. Lo que sucede en España en particular es que la Cultura se ve con menosprecio.Es algo que no he visto en ningún otro país de manera tan acusada. Se puede ser más o menos inculto, pero el nuevo “riquismo” y el simplismo que se traslada también a la política y a la educación es muy negativo. La respuesta está en contrarrestarlo.

PARNASO: Dado el éxito de esta aventura operística, ¿va a escribir Rafael Argullol otro texto para la ópera?

R. A.: Lo cierto es que no lo sé, me gustaría, pero es mucho trabajo y, además, me gusta ir renovándome. Es cierto que he tenido un par de ofertas y quizá es posible

PARNASO: Muchas gracias Rafael, enhorabuena y esperamos en todo caso cualquier otro texto o libro sobre temas filosóficos, estéticos, ensayos, etc. Libros como Viaje al fondo del mar, excepcionales, nos harán la espera más llevadera.

«El pacto con la serpiente»

(Paralipómenos de “La Carne, la Muerte y el Diablo en la literatura romántico”)

Autor: Mario Praz

Editorial Acantilado, 660 páginas

Como si de un maravilloso y suculento festín se tratara el lector se sumerge en «El pacto de la serpiente» de Mario Praz (continuación de su anterior volumen de ensayos “La carne , la muerte y el diablo en la literatura romántica”, también publicado por Acantilado) y emprende un iniciático viaje a lo más profundo de la literatura y el arte románticos del siglo XIX, a lo largo y ancho de la cultura europea, si bien centrado en la literatura anglosajona, francesa e italiana, en la que este consumado escritor, ensayista, erudito y esteta que fue el italiano-y europeo y cosmopolita-Mario Praz (1896-1982)se nos aparece como un verdadero demiurgo o Virgilio, arrastrándonos a terrenos estéticos no transitados , glosando autores desconocidos para el gran público(que Praz denomina «galerá de excéntricos» como Symonds, Walter de la Mare o Vernon Lee) y otros absolutamente consagrados como Poe, Byron, Pater ,Wilde, D´ Annunzio o Proust. Pero no solo sobre literatura nos ilumina Mario Praz , sino asimismo sobre pintura (Fuseli, los prerrafaelitas) o escultura con sus polémicas afirmaciones sobre el maestro de maestros Auguste Rodin ,si bien su mano esculpida aporta al ensayista italiano un rayo de luminosa esperanza al mismo tiempo que una esclarecedora visión de la vida.Libro espléndido, monumental, lleno de interés, fruto de muchos años de reflexión, observación y estudio, escrito por Praz con un elegante estilo, lleno de cultismos, pero sin agotar nunca al lector, y a veces con cierta ironía y sentido del humor.El espíritu conservador de Praz no se oculta en ningún momento, pero esto no le hace perder en claridad, coherencia o sabiduría.Nos hace conocer, reconocer , saborear y disfrutar de la literatura del siglo XIX y del decadentismo en el arte, aportándonos valiosas reflexiones tanto sobre Poe como sobre Proust, Pater o Dante Rossetti o Wilde, sin un ápice de sentimentalismo, ni concesión alguna a lo hagiográfico. Excelente edición de Acantilado, editorial insuperable en esta clase de publicaciones que reivindican la transmisión de la erudición, convertida en el más íntimo y excelso placer.
LUIS AGIUS

«LA HISTORIA DE UN HOMBRE QUE, A RAÍZ DE UN VIAJE QUE NUNCA REALIZÓ NI AFIRMÓ HABER REALIZADO, ALCANZÓ EL INMENSO HONOR DE DAR NOMBRE AL CUARTO CONTINENTE DE LA TIERRA»

Américo Vespucio, que legó su nombre al Nuevo Mundo, no participó sin embargo en su descubrimiento, ni tampoco pretendió jamás bautizarlo. Entonces, ¿por qué lleva su nombre el continente? En este ensayo, escrito en 1941 y publicado póstumamente, Zweig reconstruye el conjunto de circunstancias, casualidades y malentendidos que explican el extraño error que inmortalizó a Vespucio. Paradójicamente, Colón descubrió América, pero no la reconoció, mientras que Vespucio, que no la descubrió, fue el primero en reconocerla como un nuevo continente. Y es que lo decisivo de un hecho es el conocimiento que tenemos del mismo, y por eso, como señala Zweig, quien «lo narra o lo explica puede resultar más importante para la posteridad que quien lo llevó a cabo».

Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942) fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convierten en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas. En Acantilado se ha publicado la mayor parte de su obra narrativa y ensayística.

 

«El rey de las hormigas»

Zbigniew Herbert

Editorial Acantilado, nº 375, 167 páginas

Fruto de una recopilación laboriosa y exhaustiva del editor polaco Ryszard Krynicki de apuntes, manuscritos, borradores, y fragmentos sueltos Acantilado publica este breve pero sensacional libro del gran escritor polaco Zbigniew Herbert y que la editorial catalana publica como continuación del ya comentado desde estas mismas páginas «El laberinto juntoal mar».De nuevo Herbert fascinado por la mitología griega nos ofrece su particular, erudita e irónica visión de todo un catálogo de deidades, héroes y mitos de la Grecia clásica (Prometeo, Narciso, Endimion, Atlas, Hécuba,Cleomedes, Triptólemo, etc),pero relacionándolos reflexivamente con la realidad contemporánea y con las virtudes, cualidades y , miserias de la condición humana.El resultado es un libro delicioso, aleccionador y que hace reflexionar al lector intensamente abriéndole nuevas puertas y caminos.Por otro lado, Herbert escribe magnificamente, con un estilo claro, preciso, sobrio, pero muy expresivo y depuradoMuy cuidada edición de Acantilado, que incluye apéndices muy interesantes, con versiones diferentes de ensayos dedicados al mismo mito, como, por ejemplo, Narciso.Muy recomendable

LUIS AGIUS