Extraordinario concierto de la gran violinista alemana con la ONE
Obras de Brahms, John Williams y Dvorak
Auditorio Nacional, 16 Noviembre 2018

Anne Sophie Mutter, violín
Orquesta Nacional de España.
Christoph Eschenbach, director

★★★★★

La indiscutible reina del violín a nivel mundial, la gran Anne Sophie Mutter visitó Madrid de nuevo, dentro de la programación regular de la Orquesta Nacional de España, esta vez para ofrecernos su interpretación, absolutamente magistral del bellísimo Concierto para violín y orquesta op 77 de Brahms, una de las joyas del repertorio en este género. El triunfo de la violinista alemana fue indiscutible y clamoroso, como siempre que nos ha visitado, en particular con la ONE, con los conciertos para violín de Gubaidulina y Bruch en años anteriores. Esta vez, además, Mutter presentó en Madrid la obra concertante de John Williams, el famoso compositor de bandas sonoras, Markings, para violin, arpa y cuerdas. En ambas obras, Mutter lució su portentosa técnica , su inmensa inteligencia musical, su bravura, y su rigor. Nunca toca de cara a la galería , sino siempre al servicio de la expresión musical más noble y profunda. Su fraseo cálido, redondo, su brillantez en las agilidades, su elegancia y buen gusto en los adornos, su manejo inverosímil del arco, la potencia sonora y expresiva que saca de su maravilloso violín, ya se trate de un Stradivarius un Amati o un Guarnerius, le convierten sin discusión en la mejor violinista del mundo.

En su espléndida madurez, Mutter está en plena forma y puede seguir ofreciéndonos su arte magistral muchos años, sirviendo de faro y de ejemplo por su maestría, experiencia y sabiduría musicales a las jóvenes generaciones. Excelente acompañamiento la Orquesta Nacional que se contagió del brío y la musicalidad de la violinista alemana, dirigida por un Eschenbach muy cuidadoso y atento a los matices y al fraseo, de gran lirismo. El concierto se completó con una fogosa versión , aunque con ciertos desajustes, de la Octava Sinfonía de Dvorak, que escuchamos empero, bajo el impacto de la formidable actuación anterior de Anne Sophie Mutter. Enhorabuena a los gestores de la ONE por traer a solistas de tan alta categoría para disfrute de todos y para aumentar aún más si cabe el prestigio de nuestra primera orquesta.

LUIS AGIUS

Auditorio Nacional, 19 de Octubre 2018
Schoenberg: Gurrelieder

Dentro de la temporada regular de conciertos de la Orquesta y Coro Nacionales de España tuvimos la ocasión de presenciar un magnifico concierto dedicado a los «Gurrelieder» de Arnold Schenberg, magna obra que se programa menos de lo deseable por su dificultad y por lo numeroso de los efectivos musicales que requiere: un nutrido elenco de cantantes, un recitador para el «sprechgesang», dos coros y una orquesta mastodontica, con gran profusion de metales, percusión y la cuerda muy numerosa.A destacar el elenco de cantantes muy equilibrado, y que resolvió con gran solvencia sus exigentes partes y la presencia de nuevo en nuestro Auditorio Nacional del gran barítono alemán Thomas Quasthoff retirado hace algún tiempo por enfermedad de los escenarios y que actuó como narrador en el citado «sprechgesang», de forma excelente y admirable.Por su parte, la batuta clarificadora, sensata y experta de David Afkham aporto seguridad a todos y nos ofreció momentos sublimes tanto en la primera parte de la obra, que presento un carácter muy wagneriano como en la segunda, donde el espíritu y la influencia de Mahler se puso de relieve en muchos momentos.Magnifico concierto pues, donde de nuevo la actuación del Coro Nacional, secundado por el de la Comunidad de Madrid, fue muy sobresaliente y relevante, por su extraordinario, empaste, volumen y afinación.

 

LUIS AGIUS

Espectacular arranque de la 49ª Temporada de IBERMUSICA con los conciertos de la London Symphony y el recital de Yefin Brofman

Auditorio Nacional (16-10-2018, London Symphony Orchestra
Obras de Chaikovsky y Smetana
Denis Kozhukhin, piano
Nikolai Znaider, director

Yefin Bronfman , piano. 24 de Octubre.Schumann, Debussy, Schubert.

 

★★★★

IBERMUSICA ha abierto su cuadragésimo novena temporada de conciertos con sendos espléndidos conciertos de la London Symphony Orchestra, dirigidos uno por el violinista ruso que ha comenzado su carrera como director Nikolai Znaider y otro por Jaime Martín y con un extraordinario recital del gran pianista ruso Yefin Bronfman, al que ya tuvimos ocasión hace pocos meses de ver interpretando el Emperador de Beethoven con la Gewandhaus de Leipzig y Nelsons.

El concierto inaugural del 16 de Octubre , que es el que reseñamos de la London Symphony, tuvo como solista en la parte de piano del soberbio Concierto para piano nº 1 de Chaikovsky a otro gran y joven solista ruso, Denis Kozhukhin, dotado de una prodigiosa técnica y una notables elegancia y sensibilidad., que nos ofreció una versión excelente, brillante pero no ampulosa y muy idiomática, logrando el equilibrio perfecto entre la majestuosidad y el refinamiento que requieren esta archiconocida obra.El acompañamiento orquestal fue extraordinario, si bien quizá un poco excesivo en los forte, lo que obligó al pianista a emplearse a fondo.La coda del primer movimiento fue arrebatadora y el andante muy elegante, con un impetuoso finale, muy adecuado.

En la segunda parte la London Symphony brilló sobremanera en una ejecución muy a la eslava de algunos poemas sinfónicos del ciclo Mi Patria de Smetana, con una amplísima plantilla orquestal. Znaider dirigió con pasión y brillantez, y puede convertirse en en un magnífico director especialmente en este repertorio si bien tiene que cuidar el equilibrio, los matices y los pianissimi de la orquesta. Gran y espectacular concierto de apertura en todo caso.

El 24 de Octubre , escuchamos a Yefin Bronfman un muy interesante y variado recital con la Humoresca 0p 20 de Schumann, la Suite Bergamasque de Debussy y la Sonata nº 19 D 958 de Schubert, coronado con dos bises, un sensacional Scarlatti , una sonata, y otro más de cara a la galería, el estudio Revolucionario de Chopin. Bronfman posee una técnica impresionante e interpreta todos los repertorios con una claridad diamantina, un fraseo adecuado, y unos tempi fluidos y de gran naturalidad, armando un discurso muy sólido..Su Debussy fue muy bueno, si bien toca aún mejor Bartok y Prokofiev y su acercamiento a Schubert fue modélico, ofreciéndonos una rigurosa interpretación , llena de contrastes si bien le faltó algo más de introspección.Extraordinario el Rondó final , pleno de vigor, color, y drama.Magnífico recital de un coloso del teclado que esperemos que nos siga visitando con tanta asiduidad.

 

LUIS AGIUS

Y SE HIZO LA LUZ

Espléndida “Creación” de Haydn en el Auditorio Nacional (22-9-2018) por la OCNE

Franz Joseph Haydn: “La Creación” (1799) Oratorio para solistas, coro y orquesta

Genia Kühmeier, soprano, Maximiliam Schmitt, tenor, Markus Werba, barítono

Coro Nacional de España
Orquesta Nacional de España.

David Afkham, director
★★★★

Extraordinario concierto por todos los conceptos el que tuvimos ocasión de presenciar en el Auditorio Nacional de Madrid el pasado 22 de Septiembre dentro de la temporada regular de la OCNE (denominada “Paroxismos”) de la mano de su director titular, David Afkham, con nada menos que el maravilloso oratorio de Franz J. Haydn “La Creación “ (1799) quizá la más grande obra de este genio del clasicismo solo superado por Mozart, quien hubiera aplaudido sin reservas esta hermosa y grandiosa obra, piedra de toque del repertorio sinfónico-coral del estilo clásico y de todas los épocas.En efecto, de la mano maestra, sabia, y rigurosa de David Afkham, que nos ofreció una versión apolínea, fiel al estilo , de amplia dinámica, y de singular claridad y transparencia, cuidando al máximo los detalles, asistimos a la visón de la Ilustración (el texto es del barón van Swieten, aristócrata austríaco, buen amigo del propio Haydn y especialmente de Mozart) del texto bíblico del Génesis, con su maravillosos episodios instrumentales descriptivos , enlazados jornada a jornada, de las maravillas de la creación ( la creación del caos a la luz, la creación de los mares, las montañas, las bestias, las plantas, y finalmente del hombre) en bellísima sucesión de recitativos y arias para solistas y números vocales (duettos) y corales de impresionantes lirismo, majestuosidad y belleza.Los solistas cumplieron muy bien con sus extensos, difíciles y delicados recitativos y arias, especialmente la soprano lírica Genia Kümeier (de bellísimo timbre) y el barítono Markus Werba ,de timbre por el contrario plano y mate, pero gran cantante, my eficaz y excelente recitador, así como el tenor Schmitt ,de gran solvencia.El Coro Nacional evidenció su magnífico estado de forma, empastado, cantando con inusitado color y fidelidad al estilo, además de notable potencia sin resultar nunca estridente, grandioso en el fraseo pero sin falsa ampulosidad.Sensacional.La Orquesta Nacional por su parte, de magníficos empaste y afinación ( percusión y metales con instrumentos de época) se lució espléndidamente bajo la batuta de Afkham que una vez más volvió a acertar con los tempos y con la esencia de una gran obra, demostrando que se trata de un director todo-terreno , capaza de dar lo mejor de sí mismo en cualquier repertorio. En esta ocasión optó por una tercera vía entre la visión cinematográfica de la gran tradición interpretativa del siglo XX -que convertía a “La Creación” en un oratorio cuasi “romántico”- y las interpretaciones historicistas, muy camerísticas y un tanto envaradas.La tercera vía de Afkham, sugerente, cálida, clásica, majestuosa, noble, con el empaque justo y un equilibrio resplandeciente, nos hizo disfrutar , una vez más ,de un gran concierto.

LUIS AGIUS

4 OCTUBRE 2018

CONCIERTO INAUGURAL TEMPORADA ORQUESTA RTVE

FIDELIO de BEETHOVEN en versión de concierto

Solistas vocales Emma Bell,, soprano, Daniel Frisch,tenor Cser, Shkarupa, barítonos, Solset, soprano.
Coro de la RTVE
Orquesta RTVE
Miguel Angel Gómez Martínez, director

RIGOR Y EMOCION

Espectacular arranque de la temporada regular de conciertos de la Orquesta de la RTVE al frente de su titular, el maestro Miguel Angel Gómez Martínez, que con muy buen criterio, programó para comenzar la programación 2018/2019 una versión de concierto de la fabulosa Opera de Beethoven , «FIDELIO» sin duda una de las óperas más bellas, conmovedoras, y drámáticas del repertorio operístico, que fue costosamente compuesta y revisada por el genio de Bonn, hasta ofrecernos la versión definitiva que hoy día se representa, la de 1814, con la inclusión , debida a Mahler y que Gómez Martínez respetó acertadamente, de la grandiosa obertura Leonora III en el Segundo Acto y la obertura de Fidelio op 72al comienzo.La interpretación fue excelente por todos los conceptos, destacando el estupendo elenco de cantates, donde sobresalió la sensacional Emma Bell, una auténtica soprano de altura, una diva en el mejor sentido del término, de amplio registro, bello timbre, vis dramática, sensibilidad y brío que encarnó una Leonora verdaderamente de ensueño.También destacaron el Rocco y el Pizarro de los barítonos Shkarupa y Cser, ambos dotados de gran oficio, técnicay sentido dramático y la sensible y extraordinaria interpretación de la soprano Berit Solset como Marcelina.El tenor Daniel Kirsch como Fidelio intentó bregar con gallardía con su difícilsimo rol de Fidelio, supliendo con apasionamiento algunas carencias vocales.

Los demás, correctos.El Coro de RTVE cumplió aseadamente y la orquesta dió lo mejor de sí misma, con una excelente interpretación de la Leonora III.Por encima de todos, excepto de Bell, sobresalió sin embargo la visión dramática lírica y heroica de la batuta del maestro Gómez Martínez, que dirigiendo de memoria a lo Karajan o Barenboim, logró que la ópera fluyera con naturalidad,claridad y teatralidad.Se nota que el veterano-siempre joven -maestro granadino es un extraordinario director de ópera.Magnífico y acertado concierto de apertura que hace presagiar una buena temporada para esta orquesta errante por azares de la remodelación de su sede habitual , el Teatro Monumental de Madrid.

LUIS AGIUS