Magnífica exposición la que se ofrece en el Museo del Prado desde el pasado 28 de mayo hasta el próximo 15 de septiembre. Guido di Pietro da Mugello nace en esta localidad, cerca de Florencia, en 1387. Al ingresar en el convento de los dominicos en Fiésole, en 1407, toma el nombre de Giovanni da Fiésole. Pinta para este y otros conventos y monasterios y, al pasar el de San Marcos de Florencia a los dominicos, lo convierte en un auténtico museo. El papa Eugenio VI le encarga la decoración de la capilla del Santísimo Sacramento, en el Vaticano, que será derribada en el siglo XVI, por lo que aquellos frescos se perdieron. Renuncia a ser nombrado obispo, porque consideraba que predicaba mejor con la imagen que con la palabra, y fallece en Roma en 1455, a donde se había trasladado un año antes para trabajar en otros encargos papales. 

Fra Angelico es una de las figuras más insignes del tránsito del gótico al humanismo, pinta tablas y frescos, tal vez se inició como miniaturista –abunda el uso del pan de oro en sus obras– y parece que su primer maestro fue el monje benedictino Lorenzo Monaco. Las escasas noticias sobre su formación artística dieron pie a la leyenda de que su inspiración era  casi divina y de que no necesitaba retocar sus obras. El excelente documental –se puede ver al final de la exposición–, sobre la restauración de La Anunciación y la expulsión de Adán y Eva del jardín del Edén, una de las joyas del Prado, deshace el mito, pues se muestra cómo planificaba, rectificaba, cambiaba y trabajaba con gran minuciosidad. 

Su pintura tiene una honda riqueza teológica, lo que le valió el apelativo de Fra Angelico en concomitancia con santo Tomás de Aquino, el doctor angélico, también dominico. Esto se expresa en la pintura con el dominio de la luz y de la perspectiva, y también se puede destacar el carácter que podríamos calificar de narrativo de bastantes de sus obras, algunas con gran número de ángeles, figuras humanas, animales, etc., como puede observarse en varias tablas de predelas como las del retablo mayor de San Domenico de Fiésole, traídas de la National Gallery. Además de obras de Fra Angelico, del Prado y de otros museos y colecciones, se exponen algunas de otros pintores de aquella época de transición, como Uccello, Lippi, Masaccio, así como esculturas de Donatello, Brunelleschi y otros maestros del arte florentino de aquel momento grandioso para las bellas artes. Una exposición luminosa, que deja un poso de esperanza y de dicha.

Luis Ramoneda

Del 18 de junio al 22 de septiembre de 2019

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Del 18 de junio al 22 de septiembre, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición que vincula la creación de Cristóbal Balenciaga, el diseñador de moda más admirado e influyente de todos los tiempos, con la tradición de la pintura española de los siglos XVI al XX. Se trata de la primera gran exposición dedicada al modisto vasco que se presenta en Madrid en casi 50 años y la primera que reúne, junto a sus diseños, una selección de cuadros de grandes nombres de la historia del arte español, una de sus principales fuentes de inspiración.

La muestra está comisariada por Eloy Martínez de la Pera, quien ha seleccionado para la ocasión un total de 90 piezas de indumentaria, muchas de ellas nunca antes expuestas, y un excepcional conjunto de 55 cuadros, entre los que destacan obras de El Greco, Velázquez, Murillo, Carreño de Miranda, Zurbarán, Goya, Madrazo o Zuloaga.

El recorrido por las salas sigue un itinerario cronológico a través de las pinturas, a las que acompañan los vestidos vinculados a cada estilo o a cada pintor. Conexiones basadas en elementos conceptuales, en formas y volúmenes, en complicidades cromáticas, que dan lugar a un fascinante diálogo entre moda y pintura, entre la creatividad del genial modisto y sus fuentes de inspiración.

El proyecto cuenta con la colaboración de Herbert Smith Freehills y Las Rozas Village.

La exposición «Perversidad», eje del curso de primavera 

Un año más ponemos en marcha nuestro curso de primavera vinculado a nuestra exposición temporal. En esta ocasión, ¿Malditas o poderosas? Relatos del arte moderno en femenino, en el que se analizará los estereotipos y modelos femeninos difundidos por el arte de vanguardia desde la perspectiva más especializa del ámbito profesional y académico hasta una visión desde la crítica de arte. La actividad es gratuita hasta completar aforo previa inscripción en el mail reservas@carmenthyssenmalaga.org. Con la Colaboración de la Fundación Unicaja.

Más Información


La escritora María Dueñas y la obra Baile Flamenco de Ricard Canals

La obra de la Colección Carmen Thyssen Baile Flamenco del pintor Ricard Canals i Llambí sirvió de excusa a la escritora María Dueñas para su intervención en la VI edición del ciclo Miradas de escritor, y su vinculo con su novela Las hijas del capitán, en la que se narra la inmigración que realizaron los españoles a la ciudad de Nueva York a principios del siglo XX. Con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara.

Ver vídeo

Balthus

Del 19 de febrero al 26 de mayo de 2019

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta en sus salas una exposición retrospectiva del artista francés Balthasar Klossowski de Rola (1908-2001), conocido como Balthus, organizada conjuntamente con la Fondation Beyeler en Riehen/Basilea, donde ha podido visitarse hasta enero de 2019, y con el generoso apoyo de la familia del pintor.

Considerado uno de los grandes maestros del arte del siglo XX, Balthus es sin duda también uno de los pintores más singulares de su tiempo. Su obra, diversa y ambigua y tan admirada como rechazada, siguió un camino virtualmente contrario al desarrollo de las vanguardias. El propio artista señaló explícitamente algunas de sus influencias en la tradición histórico-artística, de Piero della Francesca a Caravaggio, Poussin, Géricault o Courbet. En un análisis más detenido, se observan también referencias a movimientos más modernos, como la Nueva Objetividad, así como de los recursos de las ilustraciones populares de libros infantiles del siglo XIX, como Alicia en el País de las Maravillas. En su desapego de la modernidad, que podría calificarse de ‘posmoderno’, Balthus desarrolló un estilo figurativo personal y único, alejado de cualquier etiqueta.

Comisariada por Raphaël Bouvier, Michiko Kono y Juan Ángel López-Manzanares, la exposición, primera monográfica que se presenta en España en más de veinte años, reúne 47 obras, en su mayoría pinturas de gran formato, que cubren todas las etapas de su carrera desde la década de 1920. La selección incluye algunas de sus obras más importantes como La calle (1933), que se verá en España por primera vez,  La toilette de Cathy (1933), Los hermanos Blanchard (1937), o Thérèse y Thérèse soñando, ambas de 1938 y magníficos ejemplos de sus polémicos retratos de jóvenes adolescentes.

Desde el 11 de febrero, El martirio de san Andrés (c.1638-1639), de Peter Paul Rubens, estará en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza como “obra invitada”, colgado en el hall central del Palacio de Villahermosa. Este óleo sobre lienzo fue encargado para el altar mayor de la iglesia del antiguo Hospital de San Andrés de los Flamencos, origen de la actual Fundación Carlos de Amberes, por Jan van Vucht, un flamenco representante de la imprenta Plantin-Moretus de Amberes que residía en Madrid.

La obra ha permanecido en poder de la Diputación del Hospital de San Andrés desde que Jan Vucht lo donase a su muerte en 1639. En el siglo XIX, pasó temporadas en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial y en la Real Fábrica de Tapices. A lo largo del siglo XX, el lienzo fue objeto de intentos de venta y de compra, sobrevivió a la Guerra Civil y estuvo en el Museo del Prado hasta 1989. Desde 1992, está en la Fundación Carlos de Amberes.

Se trata de una obra maestra de la última época del artista y en ella se aprecian las características propias de su estilo, particularmente, su excepcional composición, las expresiones y los gestos de los personajes, el exquisito dinamismo barroco y la asombrosa claridad narrativa. Rubens da rienda suelta a la paleta de color con pinceladas libres claramente influenciado por Tiziano. Destaca asimismo el marco original, –realizado según los dictados del artista– y encargado a Abraham Lers y Julien Beyma, ambos al servicio de Felipe IV. En cuanto a la iconografía, el pintor recoge el momento en el que Egeas, procónsul de la provincia romana de Acaya, encarceló y colgó de la cruz a san Andrés tras enterarse de la conversión al cristianismo de gran parte de la población de Acaya, entre ellos, su mujer. Durante su martirio nunca dejó de predicar y la multitud no tardó en amotinarse contra Egeas, quien trató entonces de liberar a Andrés, pero este se negó.

El martirio de san Andrés se une en el Museo Thyssen a otros cuadros del maestro holandés pertenecientes a la colección Thyssen-Bornemisza, como son La ceguera de Sansón, Venus y Cupido, Retrato de una joven dama con rosario y La Virgen con el Niño, santa Isabel y san Juan Bautista.

Jens Müller hace un repaso ambicioso no sólo de la evolución de la industria sino también de nuestra estética — TIME Magazine

History of graphic design Vol.2

En este segundo volumen, Jens Müller completa el más exhaustivo mapa visual de la historia del diseño gráfico realizado hasta la fecha. Descubra cómo la disciplina moldeó la sociedad contemporánea desde la década de 1960 hasta la actualidad; delmovimiento hippie nuevas formas de lenguaje visual. Con unas 3.500 piezas fundamentales y 78 proyectos emblemáticos, cada año se presenta a doble página e incluye reseñas sobre figuras clave.

 

The History of Graphic Design 1960–Today, una historia del diseño gráfico desde la década de los sesenta hasta nuestros días, es el segundo volumen de Jens Müller con el que el autor completa el más exhaustivo mapa visual de la historia del diseño gráfico realizado hasta la fecha. A través de 3.500 piezas fundamentales y 78 proyectos emblemáticos, Müller descubre cómo esta disciplina ha ido moldeando la sociedad contemporánea desde el movimiento hippie hasta nuevas formas de lenguaje visual. Cada año se presenta a doble página e incluye reseñas sobre figuras clave en la historia del diseño gráfico.

The History of Graphic Design.
Vol. 2, 1960–Today

Jens Müller, Julius Wiedemann
Tapa dura, 24,6 x 37,2 cm, 480 páginas
Editorial Taschen

El Museo Carmen Thysse Málaga expone 20 láminas del libro “Jazz”, del pintor Henri Matisse

Henri Matisse. Jazz
Del 11 de octubre de 2018 al 13 de enero de 2019

La muestra, abierta desde el 11 de octubre, explora una de las facetas más originales y vanguardistas del artista francés a través de su obra “Jazz”, un libro extraordinario formado por una colección de 20 láminas creadas a partir de papeles recortados y textos del propio Matisse.

“Jazz” es una obra clave en la evolución de la obra de Matisse. La elaboración del libro se convirtió en el laboratorio que le permitió pasar definitivamente de la pintura a los papeles recortados que ya había utilizado en años anteriores de forma ocasional como apoyo a la creación de sus grandes composiciones pictóricas. A partir de entonces, los recortes se convertirían en su medio principal de expresión, en el que las tijeras sustituyen al pincel. Con esta obra el pintor dio paso a un nuevo momento creativo entre 1942 y 1947, año en que se publicó el libro, introduciendo una forma de creación radicalmente nueva en su producción y en el arte moderno.

Las 20 láminas que conforman el corpus de “Jazz”, tienen una unidad temática, con imágenes de extraordinaria viveza, y una fuerte coherencia estética, en sus siluetas recortadas en colores puros, simples, expresivas, dinámicas y flexibles, en palabras del propio Matisse, producto de “cristalizaciones de recuerdos de circo, de leyendas populares o de viajes”.

Para la edición de los libros a partir de los collages originales de Matisse, realizados con recortes de papeles pintados con gouache, se recurrió al estarcido mediante plantillas, para reproducir las distintas formas y el efecto de superposición, y se utilizaron los mismos pigmentos. El resultado de este laborioso procedimiento manual fueron unas ediciones muy cuidadas de 100 y 250 ejemplares en las que cada libro es único.

“Jazz” enriquece y complementa la nueva exposición temporal “La furia del color”, que se expone en el Museo Carmen Thysse de Málaga, y en la que se reivindicará la “modernidad radical” del pintor cántabro Francisco Iturrino (1864-1924) en el que Matisse influyó en la búsqueda de una pintura vibrante y llena de colores y con el que mantuvo una estrecha amistad.

La muestra cuenta con el patrocinio del despacho de abogados Daniel Pastor Asociados, que colabora por segunda ver en el Museo Carmen Thysse.